Contenido
- Entrevista a Omar López, presidente del Comité Asesor Científico del IAI
- Postulaciones abiertas: Programa de Fellowship de Ciencia, Tecnología y Políticas (STeP)
- Próximo cierre de inscripciones para SRI 2023
- Cómo tener éxito en redes sociales
- Foro STeP sobre Proyectos de Diplomacia Científica
Boletín del IAI 1/23
Entrevista con Omar López, presidente del Comité Asesor Científico del IAI
“El IAI es un ente muy dinámico –ofrece esa oportunidad para poder encontrar o generar investigación para mejorar nuestra lucha contra el cambio global”. Omar López
Omar López es presidente del Comité Asesor Científico del IAI y Secretario Técnico del Sistema Nacional de Información, de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt).
¿Cuál es la misión de SENACYT Panamá?
La SENACYT tiene como misión utilizar la ciencia y la tecnología como instrumento o herramienta para el desarrollo del país. Para poder apoyar esa misión, tenemos un portafolio de programas y de objetivos que llevan diferentes direcciones de la SENACYT para generar conocimiento de utilidad para ese desarrollo sostenible del país.
¿Qué potencial considera SENACYT que tiene la ciencia transdisciplinaria en el estudio del cambio global?
Un gran potencial, porque los países requieren abordar los problemas complejos que presenta el cambio climático desde una manera transdisciplinar. SENACYT tiene programas de convocatorias abiertas lo suficientemente amplias para aplicar desde todas las áreas de la ciencia.
Nuestra interacción con el IAI es de gran beneficio, de gran apoyo porque nos permite poder preparar nuevos científicos, nuevos investigadores para que incorporen esa nueva visión dinámica que se requiere para poder atender un problema tan complejo como es el cambio global.
Postulaciones abiertas: Programa de Fellowship de Ciencia, Tecnología y Políticas (STeP)
¿Cuál es el estado del acceso a la información sobre el cambio global?
Hay muchos países latinoamericanos donde hay información generada por las diferentes instituciones, pero esa información no es del todo accesible y a veces el acceso es difícil. Si tuviésemos, nosotros los investigadores, los científicos, mayor acceso a estos datos creo que podríamos avanzar mucho más en la generación de conocimiento.
Como presidente del Comité Asesor Científico del IAI, ¿qué recomienda a los países y a los gobiernos?
¡Que aprovechen los recursos que puede brindar el IAI! Yo exhorto a todos los países de la región a consolidar esa relación que existe con el IAI. El IAI es un ente muy dinámico que ofrece esa oportunidad para poder encontrar o generar investigación o también apoyo en la generación de investigación para mejorar nuestra lucha contra el cambio global.
Como panameño, ¿qué recomienda a las personas que vayan a participar en el Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI) que tendrá lugar en junio de 2023?
Aparte de estar en la conferencia, abrir un poco su mente. Tenemos que comenzar a pensar de manera diferente, tenemos que ir más allá de nuestras áreas de confort en cuanto a nuestra disciplina y poder ver cómo podemos incorporar elementos distintos a las metodologías que tenemos para poder innovar y para poder generar soluciones que realmente impacten.
“Tenemos que comenzar a pensar de manera diferente, tenemos que ir más allá de nuestras áreas de confort”
Para ir terminando, ¿cuál es su planta, árbol, o animal favorito en el mundo natural?
Hay un árbol que admiro mucho, que es el árbol que estudié, que tiene como nombre común el cativo. Es un árbol sumamente versátil porque se reproduce mucho a pesar de que tiene una semilla grande, y es de interés comercial. Es el árbol del cual se hace el contrachapado o lo que conocemos como plywood en Panamá.
¿Y cuál es su sonido favorito?
Mi sonido favorito es el de las guitarras porque me encantan las guitarras acústicas. El sonido de la guitarra para mí es algo especial.
Entrevista completa: https://youtu.be/KShRFqGY5Ec
Boletín del IAI 1/23
Postulaciones para el Programa de Fellowship de Ciencia, Tecnología y Políticas (STeP) cierran 3 de marzo

El IAI y el Belmont Forum están buscando candidatos para dos puestos como STeP Fellow para apoyar el desarrollo comunitario y la investigación transdisciplinaria (TD) sobre el cambio ambiental global. El STeP Fellow que trabajará con la Dirección Ejecutiva del IAI coordinará la financiación de la investigación TD sobre cambio ambiental global en las Américas y el STeP Fellow que trabajará con el Foro Belmont apoyará el desarrollo comunitario y la investigación TD en cambio ambiental global.
Los candidatos pueden ser considerados para más de un puesto. El candidato ideal se encuentra en una etapa temprana de su carrera y está interesado en trabajar en el ámbito de la ciencia transdisciplinar y el liderazgo en la interfaz ciencia-políticas, así como en utilizar el programa de desarrollo profesional de STeP y la creación de redes para mejorar su trayectoria profesional. Se requiere un buen dominio del inglés y es deseable el dominio de otro idioma de los países miembros del IAI (español, portugués, francés). Se dará prioridad a los ciudadanos y residentes de los países miembros del IAI (****https://iai.int/es/structure/focal-points****).
Las postulaciones deben ser enviadas en inglés o español hasta el 3 de marzo de 2023. La fecha prevista de inicio de la beca es el 3 de abril de 2023 y el periodo de ejecución del contrato es de doce meses, renovable hasta un año adicional.
Para más información, consulte los requisitos aquí: https://iai.int/administrador/assets/images/ckfinder/files/Request-STeP Fellows IAI_BF_ 2023_final.pdf
Boletín del IAI 1/23
Próximo cierre de inscripciones con beca o tarifa reducida para SRI 2023
El Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI) es la reunión transdisciplinaria más grande del mundo para la comunidad global de sostenibilidad.
La tercera edición del Congreso SRI, SRI 2023, tiene como anfitriones a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá (SENACYT) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), y tendrá lugar en junio de este año.
Los temas que se tratarán en SRI 2023 son:
- Cambiar el rumbo del cambio climático: acción colaborativa para la transformación institucional
- Comunidades Saludables e Inclusivas
- Una Mente Planetaria Pacífica
- Ciencia e Innovación para la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe
La fecha límite de postulación para una beca es el 28 de febrero de 2023. El enlace para postularse es: https://sricongress.org/sri2023-scholarship/
Las inscripciones con tarifa reducida se mantendrán hasta el 6 de marzo de 2023 en el siguiente enlace: https://2023.sricongress.org/
Boletín del IAI 1/23
Cómo tener éxito en redes sociales –sugerencias para expertos en cambio ambiental
Las redes sociales son un espacio donde podemos encontrar potenciales lectores, gente que puede conectar con nuestra información, con nuestras investigaciones. Lo importante es saber dónde están y cómo llegamos a ellos.
El IAI, en alianza con Latinoamérica21, organizó el taller en redes sociales con Pablo Montaño, politólogo especializado en ambiente y desarrollo sustentable. En el taller, la comunidad del IAI pudo recibir consejos prácticos basados en la experiencia práctica de Montaño, quien ha contribuido al éxito de varias campañas en redes sociales.
Consejos prácticos compartidos con la comunidad del IAI incluyeron:
- Las redes sociales son una herramienta para lo que queremos que pase fuera de lo virtual.
- No existe el “público en general”; debemos considerar: ¿Qué quiero comunicar?, ¿A quién?, ¿Para qué?, ¿Cómo se los quiero decir?, ¿Por dónde se los puedo decir?
- Más allá de comunicar, en las redes sociales surgen proyectos, amistades, oportunidades, movimientos, perspectivas y aliados.
- La pregunta a resolver es: ¿Por qué me debería importar? Debemos hablar desde lo que nos importa.
Acceda a la grabación del taller aquí: https://youtu.be/aihU9idDwbw
| RED SOCIAL | VENTAJAS | DESVENTAJAS | SUGERENCIA |
| Propicia un espacio de comunidad. Distintas modalidades (grupos, páginas, ventas, eventos) | Poca posibilidad de viralidad. Alta priorización de contenido nativo de (originalmente compartido en) Facebook | Una publicación al día para mantener vigencia en el algoritmo | |
| Ideal para el contenido visual. Transmisiones en vivo que cruzan audiencias | Información superficial. Mucha compra de seguidores | Aludir a diferentes audiencias para tener mayor alcance | |
| TikTok | Altísimo potencial viral. Herramientas sencillas para hacer videos | Atención altamente dispersa. Poca retención de comunidad | Alertar sobre un suceso concreto para generar acciones |
| Buen potencial viral. Alta atención política y mediática | Alta incertidumbre de su futuro. Gran fuente de desinformación | Alojar el contenido dentro de la plataforma | |
| Mastodon | Buen ambiente para colaborar. Seguidores se agrupan por intereses | Interfaz complicado. Pocos usuarios | Probar su potencial en divulgación |
| Espacios de formación y profesional | Plataforma de bajo uso | Compartir información con colegas en el mismo espacio de interés |
Boletín del IAI 1/23
Una ventana excepcional a proyectos de diplomacia científica en la región

A medida que más STeP fellows de la región de las Américas continúan uniéndose al programa de desarrollo de capacidades del IAI, nuestra comunidad obtiene información valiosa sobre conocimientos, herramientas y habilidades prácticas relevantes para el contexto, para abordar los problemas transfronterizos del cambio ambiental global (GEC).
El 27 de febrero de 2023, los STeP fellows presentarán una selección de sus proyectos prácticos sobre GEC desde el ángulo único de la diplomacia científica.
El Foro de Proyectos de Diplomacia Científica STeP es la culminación del programa de capacitación para los 45 becarios STeP actuales de ocho países de la región que trabajaron hasta 2022 en equipos multidisciplinarios.
Desde la conservación hasta la economía circular, la contaminación por microplásticos y la infraestructura verde, los temas que abordarán los STeP fellows de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, México, Panamá, Perú y EE. UU. brindarán al público un acceso único a evaluaciones, estrategias y acciones relacionadas con los desafíos de GEC.
¡Únase a nosotros el 27 febrero 2023 (12:00-14:30 ET/14:00-16:30 UYT) para aprender de nuestros STeP fellows!
https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZ0pcu6gqTgqHNa9DYsCnOpCfNHeKMfBsR-Z
PROGRAMA DEL EVENTO
Enfoques de economía circular para el tratamiento de aguas residuales
Leslie Brooks (Estados Unidos), Nathalia Tejedor (Panamá), Osawai John (Barbados), Odiney Alvarez-Campos (Estados Unidos), Sebastián Riera (Argentina)
Hidrógeno para las Américas
Azadeh Maroufmashat (Canadá), Vicente Morales (México), Asif Iqbal (Canadá), Nikkia McDonald (Estados Unidos), Matias Goldenberg (Argentina)
Compromiso de las partes interesadas para compartir datos en el nexo mundial entre la salud y el cambio climático
Samim Atmar (Estados Unidos), Rosario Quintero (Panamá), Andréa Nascimento de Araújo (Brasil), Daniel Jimenez Alvarez (México), Shweta Ganapati (Canadá)
La ambición de conservación «30 X 30» en las Américas y la oportunidad de la ciencia-diplomacia para la implementación colectiva
Catarina Ferreira (Canadá), Diogo Victor Santos (Brasil), Sofia Nanni (Argentina), Ana Watson (Perú), Cristina Fernandez-Baca (Estados Unidos), Fernanda de Oliveira Lana (Brasil)
Ciclo de vida del transporte limpio y fuentes de energía/minerales para la mitigación del cambio climático y la mejora de la salud pública
Alice Grossman (Estados Unidos), Mónica Jiménez (México), Matías Mastrangelo (Argentina), Camilo De Los Rios Rueda (Estados Unidos/Colombia)
Contaminación por microplásticos y acción global alineada con el comportamiento
Aline Villarreal (México), Larisse Faroni-Perez (Brasil), Bhuvanesh Awasthi (Canadá), Maria Inés Carabajal (Argentina), Anne-Teresa Birthwright (Jamaica)
Evaluación de la infraestructura verde en las ciudades para la resiliencia al cambio climático en ALC
Danielly Godiva Santana Molleta (Brasil), Chante Sanders (Barbados), Ariola Visha (Canadá), Alice Ramos de Moraes (Brasil), Gabriela Duarte (Brasil)
¿Hacia una solidaridad climática? Estrategias para el intercambio de conocimientos sobre justicia climática
Fany Ramos Quispe (Bolivia), Miriam Hird-Younger (Canadá), Evvan Morton (Estados Unidos), Julian Campisi (Canadá), Laila Sandroni (Brasil), Anjuli Jain Figueroa (Estados Unidos)



