Contenido
- 112 investigadores de 13 países participaron en iniciativa científica en bosques tropicales
- 3 octubre 2024 – Únase al simposio sobre la respuesta a huracanes en el Caribe
- IAI impulsa colaboraciones en ciencia oceánica en COLACMAR
- Avances en la integración de datos en clima y salud – Semana AmeriGEO en Ecuador
- La ciencia participativa y los juegos serios tienen impacto – Entrevista con Pedro Laterra
- Chile se consolida como un referente de adopción de energías renovables
Boletín del IAI 3/24
112 investigadores de 13 países participaron en iniciativa científica en bosques tropicales
.png)
Desde el manejo de humedales por comunidades indígenas en Darién, pasando por la agrosilvicultura resiliente en la Amazonía brasileña, hasta el monitoreo de especies de hongos en los bosques nevados de América del Sur. Los investigadores de la región están aportando con conocimientos diversos relacionados con el cambio global en bosques tropicales y un número de ellos hoy es parte de la iniciativa de investigación patrocinada por el IAI y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
En una primera etapa, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) convocó junto con FAPESP a un curso de ciencia transdisciplinaria que congregó a participantes de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá. El curso se llevó a cabo en español, portugués e inglés del 26 de junio al 28 de agosto de forma virtual, con 112 participantes de 20 equipos seleccionados entre 79 grupos postulantes.
“El mejor futuro de nuestras sociedades se encuentra en mecanismos de integración como el IAI”
La experiencia formativa ofrecida por el IAI ha sido profundamente enriquecedora para los participantes y varios aspectos clave contribuyeron a su éxito. Los participantes valoraron la oportunidad de involucrar a las comunidades en el desarrollo de investigaciones aplicadas al mundo real, subrayando la importancia de integrar conocimientos pluriepistémicos y enfoques transdisciplinarios. Asimismo, pusieron de relieve la excelente disposición del equipo organizador y la calidad de los materiales proporcionados, desde presentaciones hasta videos de apoyo. Como describió uno de los investigadores, “el mejor futuro de nuestras sociedades se encuentra en mecanismos de integración como el IAI”.
De los 20 equipos participantes en el curso, 14 presentaron una propuesta de investigación para recibir fondos semilla. En la siguiente etapa, un máximo de 10 equipos serán seleccionados para recibir financiamiento por hasta US$ 50,000 cada uno para llevar a cabo un estudio transdisciplinario en bosques tropicales.
El IAI y FAPESP también son cofinanciadores de la convocatoria de investigación BOSQUES 2024 (Bosques tropicales: implicaciones globales y acciones urgentes) del Belmont Forum. El inicio del período del financiamiento está previsto para junio de 2025. El IAI apoyará la participación de entre cinco y seis consorcios globales en los que participen equipos de investigación de los Estados Miembros del IAI elegibles en América Latina y el Caribe, por un periodo de hasta tres años. Cada consorcio podrá solicitar al IAI un presupuesto total máximo USD 300.000, incluyendo los costos administrativos.
La convocatoria BOSQUES 2024 se enfoca en las crecientes amenazas que enfrentan los bosques tropicales y sus habitantes, incluyendo el cambio climático, la deforestación, la agroindustria no regulada, la conversión de tierras, las actividades ilegales, la contaminación y las injusticias ambientales y climáticas. Las propuestas deben usar un enfoque transdisciplinario para desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan las regiones de bosques tropicales, destacando la importancia del bienestar y la supervivencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales, con un reconocimiento especial de la Amazonia como la región más grande y poblada.
Los consorcios interesados deben postularse hasta el 12 de noviembre de 2024. Para obtener más información, pueden visitar: https://iai.int/es/sesion-informativa-bosques-tropicales-implicaciones-globales-y-acciones-urgentes/.
Boletín del IAI 3/24
3 octubre 2024 – Únase al simposio sobre la respuesta a huracanes en el Caribe

Jueves, 3 octubre 2024
9:00 – 13:00 EST (UTC-5)
Inscripciones: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_Yyz-shgHRXS5CyyavgxsmQ#/registration
El próximo 3 de octubre de 2024, University of West Indies (Campus de Mona) acogerá el simposio «Huracanes en el Caribe: Mejores prácticas, lecciones aprendidas y desarrollo resiliente». Organizado en modalidad híbrida, este evento es una iniciativa conjunta de la Universidad de las Indias Occidentales, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El simposio está abierto al público sin costo y representa una oportunidad excepcional para que expertos y profesionales de diversas disciplinas intercambien conocimientos, experiencias y estrategias que fortalezcan la resiliencia de las naciones caribeñas frente a huracanes y otros fenómenos climáticos extremos. Con un enfoque en la protección de las poblaciones más vulnerables y en el fomento de un desarrollo sostenible en la región, el evento abordará temas clave como la preparación, respuesta y recuperación ante desastres naturales.
El Caribe, una región reconocida tanto por su belleza natural como por su exposición a fenómenos climáticos adversos, ha enfrentado numerosas catástrofes que han generado graves consecuencias económicas y sociales. Durante el simposio, los ponentes analizarán los impactos de eventos pasados, como la tormenta tropical Érika y el huracán María en Dominica, y el huracán Iván en Granada y las Islas Caimán, donde las pérdidas económicas llegaron a superar el 200% del PIB nacional.
Los ponentes incluyen a David Smith, del Institute for Sustainable Development (The University of West Indies) y miembro del Comité Asesor en Ciencia y Políticas del IAI; Evan Thompson, Director Principal Servicio Meteorológico de Jamaica y Presidente, AR IV OMM; Gabrielle Gayle (Jamaica Climate Change Youth Council), Jovana Hoschtialek (195in365 Inc, Granada), Delroy McLean (C&W Business/Flow) y Elizabeth Emanuel (Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility, Islas Caimán).
Se espera que el simposio genere un espacio de diálogo en torno a preguntas críticas, tales como: ¿Cómo han gestionado los países caribeños los periodos de recuperación tras desastres? ¿Cuáles han sido las mejores prácticas en la preparación y respuesta ante huracanes? ¿Qué lecciones se pueden aplicar para mejorar la resiliencia de otros pequeños estados insulares vulnerables? Además, se presentarán innovaciones en sectores clave como la construcción, agricultura, turismo, tecnología, seguros, y gobernanza, con el fin de impulsar estrategias efectivas para enfrentar futuros desafíos climáticos.
Este evento destaca la importancia de la cooperación internacional y del intercambio de conocimientos como elementos fundamentales para garantizar la seguridad y bienestar de las comunidades caribeñas, promoviendo a su vez un desarrollo sostenible y resiliente en la región.
Boletín del IAI 3/24
IAI impulsa colaboraciones en ciencia oceánica en COLACMAR
El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) participó recientemente en una serie de reuniones y talleres de carácter científico en Itajaí, Santa Catarina, en el contexto del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR). El objetivo era identificar vías y mecanismos de colaboración, y los alcances de las recomendaciones en ciencia y políticas y de la convocatoria de proyectos de investigación.
.jpeg)
El 13 de agosto, la Dirección Ejecutiva del IAI, junto a miembros de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica del Estado de Santa Catarina (FAPESC), visitó la Fundación Universidad Regional de Blumenau (FURB). En una reunión con la rectora, Marcia Cristina Sardá Espindola, se analizaron posibles áreas de colaboración. La jornada incluyó una visita al herbario de la universidad, donde el Dr. André Luís de Gasper lidera proyectos clave de investigación.
El 14 de agosto, el IAI organizó una exploración de las necesidades de investigación en la región para la futura convocatoria de financiamiento OCEANS II, en colaboración con el Belmont Forum (BF) y la Alianza Nacional de Investigación para el Medio Ambiente (AllENVI) de Francia. Este ejercicio se concentró en identificar brechas científicas y necesidades sociales relacionadas con la investigación oceánica, involucrando a una audiencia presencial y virtual que aportó valiosos comentarios para la elaboración de la nota conceptual de OCEANS II.
Ese mismo día, el IAI participó en el taller «Blue-One Health», organizado por el Instituto Oswaldo Cruz (Fiocruz) y FAPESC. Este taller, centrado en la salud oceánica y el cambio climático en las Américas, propuso una hoja de ruta con acciones clave para los próximos años, incluyendo eventos internacionales y recomendaciones para el G20.
.jpeg)
En la visita al Parque Tecnológico SAPIENS, donde se desarrollan iniciativas de emprendimiento en bioeconomía y soluciones basadas en la naturaleza, se analizó el potencial de colaboración entre el sector productivo-tecnológico y la investigación científica en América Latina.
Además de presentar el trabajo que realiza el IAI en la región, la Dirección Ejecutiva proporcionó información sobre la convocatoria de investigación en bosques tropicales y sobre el enfoque transdisciplinario. La participación del IAI en proyectos regionales demuestra el papel que cumple como catalizador de la ciencia transdisciplinaria en la región y su compromiso con la colaboración internacional.
Boletín del IAI 3/24
Avances en la integración de datos en clima y salud – Semana AmeriGEO en Ecuador
.jpeg)
El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) tuvo una destacada participación en la Semana AmeriGEO 2024, un evento inclusivo que busca reunir comunidades diversas para fomentar la colaboración en la investigación integrada de la Tierra y las ciencias sociales. Este espacio facilita el intercambio de información entre esfuerzos nacionales, regionales e internacionales, utilizando datos de observación de la Tierra, conocimientos ancestrales y otras fuentes para guiar decisiones informadas ante los desafíos ambientales, sociales y económicos.
En la sesión “De cara a la COP28: Alianzas para una sola salud para acelerar la acción climática”, el IAI, junto con Earth Observations for Health y el Ministerio de Salud de Ecuador, resaltó las valiosas colaboraciones One Health que están impulsando la acción climática en las Américas. Los ponentes presentaron presentó ejemplos de herramientas para la integración de datos y sistemas de alerta temprana, como la cartografía de riesgos por calor extremo y los sistemas de monitoreo de calidad del aire, que ayudan a identificar desigualdades y fortalecer la toma de decisiones en salud y clima.
Entre los panelistas destacados estuvo Irene Torres, Asesora Estratégica del IAI, quien abordó el uso de herramientas innovadoras para integrar datos en el ámbito del cambio climático y la salud. Ella destacó el apoyo del IAI a Harmonize, un proyecto financiado por Wellcome Trust y basado en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona, que trabaja en la armonización de datos espaciotemporales multinivel relevantes para la salud en lugares críticos como islas pequeñas, ciudades, sitios de altura y bosques tropicales. Harmonize trabaja en cuatro países miembros del IAI: Colombia, Perú, Argentina y Brasil.
Además, estuvo presente Mercy Borbor-Córdova, profesora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) y miembro del ******va a SAC en nueva estructura***** Comité Asesor Científico (SAC) del IAI. Su intervención se centró en las aplicaciones de clima y salud, destacando el papel de la ciencia en la respuesta a brotes de dengue en Ecuador y Uruguay.
Otros ponentes presentaron estudios de casos exitosos en la región, así como estrategias para mitigar los riesgos asociados al calor extremo en las ciudades de las Américas.
Este tipo de colaboraciones multisectoriales y multidisciplinarias son esenciales para avanzar hacia los objetivos climáticos y de salud establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como en el marco de la Conferencia de las Partes (COP28 y COP29). La participación del IAI en estos esfuerzos reafirma su compromiso con la creación de redes de cooperación que promuevan soluciones resilientes y sostenibles para enfrentar los retos globales.
Conozca más sobre el evento en https://2024amerigeoweek.amerigeo.org/
Boletín del IAI 3/24
La ciencia participativa y los juegos serios tienen impacto – Entrevista con Pedro Laterra
Pedro Laterra es miembro del Comité Asesor Científico (SAC) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) desde el año pasado. En una entrevista para el boletín del IAI, comparte detalles sobre su trabajo y los retos que enfrenta en la región andina patagónica de Argentina.
Laterra, quien trabaja como investigador del CONICET y la Fundación Bariloche, ha participado activamente en proyectos del Instituto como el comité de ciencia abierta y la mentoría a becarios (fellows) del programa STeP del IAI. A través de su experiencia en el mapeo y la evaluación de servicios ecosistémicos, ha corroborado la importancia de la transdisciplinariedad para conectar la ciencia con las políticas públicas.
«Estoy aprendiendo mucho de los fellows STeP del IAI y veo un gran potencial en la ciencia abierta para facilitar la toma de decisiones»
Uno de los proyectos clave en los que Laterra está involucrado se enfoca en el estudio de las invasiones biológicas, específicamente las de coníferas exóticas en la Patagonia, que se ven agravadas por el cambio climático. Estas especies invasoras, adaptadas a condiciones secas, están promoviendo incendios forestales más frecuentes e intensos, lo que representa una amenaza para la biodiversidad y la seguridad de las comunidades locales.
Laterra destaca la importancia de la participación ciudadana en la lucha contra este problema y a la ciencia ciudadana como una herramienta crucial. «A través de plataformas simples como WhatsApp, hemos logrado que la comunidad registre focos de invasión. Esto nos ayuda a crear mapas colaborativos y priorizar intervenciones en el terreno», explica. Además, subraya el valor de la colaboración entre la ciudadanía y las instituciones gubernamentales, que por sí solas no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar el problema.
“El uso de serious games ayuda a cerrar la brecha ciencia-toma de decisiones, sin soslayar la importancia de las investigaciones sistémicas”
Laterra también trabaja en Paraguay, a través del consorcio Spaces, tratando de apoyar a ese país para la elaboración de políticas alineadas con los compromisos internacionales de reducción de emisiones. Otra de las líneas innovadoras en su trabajo es el uso de serious games como herramientas para cerrar la brecha entre la ciencia y la toma de decisiones. “Estamos desarrollando juegos serios como una forma de atravesar la interfaz entre la ciencia y las políticas, reconociendo que muchas veces la falta de contextualización de la investigación dificulta su adopción por parte de los tomadores de decisiones”, dice.
Finalmente, Laterra destaca la necesidad de que la ciencia esté alineada con las demandas sociales y políticas para lograr un impacto real. “La rueda siempre gira en la misma dirección: más investigación, pero sin una mirada sistémica, esos logros no se usan en el contexto problemático y de ahí la falta de adopción en políticas públicas”, concluyó. Para él, es indispensable combinar la ciencia, política y comunidad, a la vez que transformar las conexiones entre la sociedad y la naturaleza de manera que se equilibre la protección del ambiente con el bienestar social.
El enfoque participativo y transdisciplinario que promueve Laterra refleja la misión del IAI de integrar la ciencia y las comunidades, con énfasis en las poblaciones más vulnerables, para abordar los desafíos ambientales y avanzar hacia un mundo más sostenible.
Vea la entrevista completa en nuestro canal de YouTube
Boletín del IAI 3/24
Chile se consolida como un referente de adopción de energías renovables

Chile supera el 38% de generación eléctrica con energías renovables y proyecta un futuro aún más sostenible
En los primeros cinco meses de 2024, Chile alcanzó casi un 39% de generación eléctrica a partir de fuentes limpias. El 6 de mayo a las 14h00 se llegó a un hito de producción en que la energía solar generó el 71,8% mientras que la eólica, un 21,9% de la electricidad del país. Además, según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), el país tiene más de 7 GW de almacenamiento en pruebas y en distintas fases de construcción que se conectarán al Sistema Eléctrico Nacional en los próximos meses.
El aumento en producción ha creado también la necesidad de almacenar esta energía. En Chile, durante la mitad del año, el sol se pone a la misma hora en toda la delgada extensión de tierra que ocupa en la costa de Sudamérica, lo que crea una necesidad inmediata de almacenamiento de energía. Cuando la energía se almacena, se puede decidir cuándo usarla, es decir, se pueden equilibrar los momentos de oferta y demanda.
El almacenamiento de energía en baterías es eficiente, pero a muy corto plazo. Pero al menos permite almacenarla en día de alta producción y liberarla en la noche. Al momento, esto se realiza en baterías de iones de litio, que son las más eficientes del mercado, pero se espera que pronto estén disponibles alternativas de plomo o sodio.
Beneficios para la población
Según el programa Comunicación en cambio climático de la Universidad de Yale, el 91% de chilenos opinan que el gobierno debe considerar el cambio climático como prioridad. Además de concentrar esfuerzos en la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad, una gran ventaja del uso de energías renovables es la disminución de la contaminación ambiental. Prevenir la contaminación del aire tiene un impacto directo en la salud; según un estudio, los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias han disminuido en Chile con el aumento en el uso de energías renovables.
Adicionalmente, el interés por desarrollar el sector de energías más limpias ha conllevado a una creciente atención a las disparidades de género. Solo el 23% de los trabajos en el sector energético de Chile está ocupado por mujeres. En 2018, el gobierno chileno inauguró el programa Energía+Mujer con el fin de promover la equidad y mejorar la diversidad en un campo que ha sido tradicionalmente dominado por hombres. La iniciativa ofrece a las empresas herramientas para disminuir las brechas de género en el entorno laboral y proporciona a las mujeres oportunidades de mentoría y networking. Igualmente, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, para el desarrollo de energías limpias y renovables en Chile, el país promueve el pago equitativo y la paridad de género en el sector.
Aunque un 55% de las mujeres en Chile considera que existen diferencias en oportunidades laborales en el sector energético, alrededor del 60% señala que hay una cultura inclusiva que fomenta la igualidad de género y el respeto mutuo en sus lugares de trabajo, las mujeres tienen posibilidades de acceder a puesto de liderazgo, y sus opiniones son tomadas en cuenta de manera igualitaria en la toma de decisiones dentro de sus organizaciones.
Desafíos futuros
Chile se ha convertido en un líder regional en el uso de energías más sostenibles y respetuosas con el ambiente. A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos como la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión y almacenamiento para manejar eficientemente la creciente generación renovable. El país necesita políticas que incentiven la inversión y faciliten la integración de estas energías en el mercado eléctrico, desde la producción hasta el almacenamiento y la transmisión.
La transición a energías renovables no implica que se suspende la extracción de recursos. La producción de litio mediante estanques de evaporación utiliza millones de litros de agua al día, pero el litio se encuentra en los lugares más áridos de Chile. El acceso al agua es fundamental para las comunidades locales y para la diversidad biológica. En el salar de Atacama, en Chile, la minería consume y desvía los escasos recursos hídricos de las comunidades locales. Además, el litio contamina el suelo y por tanto afecta a la flora y la fauna. Por todas estas razones, el gobierno debe buscar alternativas de explotación de este mineral.



