Boletín del IAI 1/25

 

Contenido

^ Arriba 

Entrevista con Franklin Carrero-Martinez: «Una infraestructura de investigación limitada supone pérdidas científicas en la región»

En una entrevista con Franklin Carrero, experto en diplomacia científica, se abordaron temas clave sobre el papel de la diplomacia científica para enfrentar los desafíos actuales y futuros, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo. Carrero es del Director Principal de Sostenibilidad y desarrollo globales y Ciencia y tecnología para la sostenibilidad de la División de Política y Asuntos Globales (PGA) de The National Academy of Sciences, Engineering, and Medicine (NASEM) de Estados Unidos.  

Para Carrero, la diplomacia científica va más allá de las colaboraciones científicas o los intercambios estudiantiles. Se trata de un enfoque estratégico que conecta la ciencia con la política pública y las relaciones exteriores, permitiendo que gobiernos, científicos, tomadores de decisiones y comunidades trabajen juntos para abordar problemas complejos. 

«El IAI no solo fomenta la colaboración científica, sino que también actúa como un puente para conectar las necesidades locales con estrategias globales» 

Uno de los ejemplos más destacados es el proyecto Science and Engineers in Exile and Displaced (SEED), que apoya a científicos e ingenieros desplazados por conflictos, como el de Ucrania. Este programa busca evitar la pérdida de talento científico al proporcionar recursos y oportunidades para que estos profesionales puedan continuar con su trabajo, incluso en condiciones adversas. Como explica Carrero, en contextos de conflicto o crisis, la «fuga de cerebros» no solo implica la migración de personas, sino también la pérdida de experiencia científica y técnica, un golpe significativo para cualquier país. 

La experiencia del programa en Ucrania, donde se trabaja en colaboración con embajadas, organismos filantrópicos y sectores privados, sirve como modelo para América Latina y el Caribe. En estas regiones, los desastres naturales, como huracanes, terremotos o el cambio climático, también han generado la migración de científicos. Según Carrero, la falta de una infraestructura que facilite el regreso de estos profesionales amplifica las pérdidas científicas en la región. 

«La diplomacia científica es esencial para traducir la ciencia en soluciones locales y políticas públicas relevantes» 

Carrero también destacó el rol del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) como un actor clave en la integración de ciencia, políticas públicas y comunidades. Según el experto, el IAI se ha consolidado como un espacio de diálogo entre países, donde las decisiones se fundamentan en evidencia científica y datos, permitiendo la interacción entre gobiernos, comunidades locales, pueblos indígenas y el sector privado. 

Un tema recurrente en la conversación fue la falta de inversión en ciencia y tecnología en América Latina. Carrero resaltó que la región tiene uno de los niveles más bajos de inversión en investigación como porcentaje del PIB, lo que limita la competitividad en economías basadas en el conocimiento. Además, enfatizó que esta inversión debe ser sostenida y a largo plazo, desde la educación básica hasta la formación de investigadores y científicos. 

De cara a la próxima década, Carrero instó a fortalecer programas formales como los del IAI y otras organizaciones que promuevan la formación de profesionales en diplomacia científica. En su opinión, a medida que la ciencia y la tecnología se conviertan en motores del desarrollo económico, será imprescindible contar con expertos que comprendan tanto las relaciones internacionales como las implicaciones de los avances científicos. 

Vea la entrevista completa aquí: https://youtu.be/W6edI7iyQXA 

^ Arriba 

70 años después: cambios y desafíos de los recursos pesqueros del Atlántico Sur sudoccidental

Un reciente estudio liderado por investigadores de Brasil, Uruguay y Argentina revela tendencias preocupantes en los recursos pesqueros del Atlántico suroccidental durante los últimos 70 años. Este océano, vital para la alimentación y el empleo de millones de familias, enfrenta serios desafíos derivados del cambio climático y la falta de coordinación internacional para gestionar sus recursos compartidos. 

Según el investigador principal, Omar Defeo (omar.defeo@gmail.com), de la Universidad de la República (Uruguay), “el aumento de la temperatura superficial del mar y los cambios inducidos por el clima en la distribución de especies complican la gestión de las pesquerías en una región donde las especies atraviesan territorios de tres países”. 

El equipo buscó entender cómo han cambiado los recursos pesqueros clave en esta región y qué desafíos existen para garantizar su sostenibilidad. Las pesquerías del Atlántico suroccidental no solo proporcionan alimentos, sino que también son una fuente importante de empleo. Sin embargo, estas se ven amenazadas por el calentamiento del océano y las transformaciones en los ecosistemas marinos. 

El estudio contó con el cofinanciamiento del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, gracias al apoyo de la National Science Foundation de Estados Unidos.  

Hallazgos principales 

El estudio destaca tres puntos fundamentales: 

  • Gestión insostenible: Cerca del 40% de los recursos pesqueros de esta región no han sido manejados de manera sostenible. 
  • Transición de especies: Las condiciones oceanográficas cambiantes han favorecido una transición de especies de aguas frías a especies de aguas cálidas. 
  • Falta de gobernanza internacional: La ausencia de instrumentos que permitan la coordinación efectiva entre los gobiernos de Brasil, Uruguay y Argentina complica la gestión sostenible de las pesquerías compartidas. 

Alberto Piola, coinvestigador de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), subraya que “la débil coordinación regional dificulta la gestión sostenible de los recursos pesqueros compartidos, especialmente en las zonas transfronterizas”. Bárbara Franco, del CIMA/CONICET (Argentina), añade que “la región presenta características únicas en términos del calentamiento observado en las últimas décadas, por lo que es necesario establecer un marco de gobernanza internacional”. 

El proyecto reunió a investigadores de diversas instituciones, incluyendo UNDECIMAR (Uruguay), el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, Argentina), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP, Argentina) y la Universidade Federal do Rio Grande (Brasil), entre otras. 

La investigación también contó con el respaldo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Uruguay), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y el iAtlantic Project, financiado por la Unión Europea, además de otras instituciones en Brasil y Uruguay. 

Este estudio pone de manifiesto la urgencia de establecer un marco de gobernanza internacional que permita la cooperación entre los países del Atlántico suroccidental para proteger sus recursos pesqueros frente a los efectos del cambio climático. Como concluye el equipo de investigación, “es crucial actuar ahora para garantizar que estos recursos vitales estén disponibles para las futuras generaciones”. 

El enlace al artículo es: https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.106584 

^ Arriba 

Descubra las voces de la red interamericana de fellows STeP del IAI

La diplomacia científica está transformando la manera en que se abordan los desafíos globales y las diferentes generaciones de fellows STeP del IAI son prueba de ello. Desde 2020, el programa Science, Technology, and Policy (STEP) Fellowship del Centro de Diplomacia Científica del IAI brinda a profesionales en etapa temprana las habilidades necesarias para aplicar el conocimiento científico en la formulación de políticas y la toma de decisión desde una perspectiva transdisciplinaria. 

Los fellows STeP pasados y actuales conforman una red interamericana con trayectoria en la interfaz ciencia-políticas que contribuye al desarrollo de capacidades en los países miembros del IAI. A partir de las capacitaciones con reconocidos expertos, los fellows combinan sus conocimientos científicos con experiencia en colaboraciones internacionales, con la meta de cerrar las brechas en la adopción de evidencia en la toma de decisiones en las Américas.  

El Centro de Diplomacia Científica tiene un papel clave en facilitar las relaciones entre los diferentes actores institutionales y generar sinergias para la aplicación de conocimientos en investigación, negociación y comunicación de resultados. La enseñanza basada en casos reales permite a los fellows STeP comprender y navegar dinámicas complejas mediante el uso de herramientas prácticas con la meta de servir mejor a sus países. 

En la siguiente recopilación de sus testimonios, fellows STeP actuales y pasados comparten cómo el IAI está moldeando el futuro de la región y del mundo:  

Julian Campisi destaca cómo el Centro de Diplomacia Científica del IAI brinda herramientas esenciales para aplicar el conocimiento científico al ámbito diplomático, facilitando la comunicación con actores clave que no siempre poseen formación técnica. 

Luz Cumba García resalta el valor de este programa al unir brechas entre ciencia y diplomacia en América Latina, generando sinergias entre iniciativas complementarias. 

Sebastián Riera subraya cómo los conocimientos adquiridos son útiles en diversas etapas profesionales, desde el diseño de investigaciones aplicadas hasta la comunicación efectiva de resultados. 

Karen Vega Villa explica cómo organizaciones como el IAI amplifican las voces de los países de la región, especialmente aquellos con menos recursos, promoviendo negociaciones clave para el bienestar regional. 

Chante Saunders comparte cómo este programa amplió sus horizontes, preparándola para actuar en el escenario global, incluso sin experiencia previa en diplomacia científica. 

Asif Iqbal enfatiza que el currículo del programa es aplicable tanto a nivel profesional como en negociaciones diarias, permitiendo entender y navegar dinámicas complejas para servir mejor a la sociedad. 

Amancio Oliveira reflexiona sobre el rol fundamental del Centro de Diplomacia Científica del IAI  en América Latina, promoviendo la coordinación y cooperación internacional que la región necesita. 

Gabriela Ferreira menciona cómo el aprendizaje basado en escenarios reales de América Latina y América del Norte les prepara para aplicar habilidades prácticas en sus futuros profesionales. 

Mire los videos en el siguiente enlace

Estas perspectivas reflejan el impacto transformador del programa STeP y ponen de manifiesto su importancia como un motor clave para el fortalecimiento institucional y la sostenibilidad en las Américas. El programa de fellows STeP del IAI continúa en expansión gracias al apoyo de los países anfitriones, consolidando el papel estratégico de la diplomacia científica en la región.

^ Arriba 

Desafíos de la migración en Chile ante la precarización y la ansiedad

Un estudio reciente titulado “Perspectives on Resilience and Mourning in the Historical and Current Chilean Migration Context” advierte que los migrantes en Chile enfrentan a un alto nivel de precarización que conlleva un incremento de la ansiedad. La investigación fue realizada por Liliana Acero (FCYE/UFRJ), Pablo Zuleta Pastor (FCYE/UBO) y Claudia Dides Castillo (UFRO), con financiamiento del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) a través de la convocatoria de Belmont Forum “Abordajes integrados en migración/movilidad humana en una era de cambio global rápido”. 

El estudio analiza la resiliencia y el duelo migratorio, dos factores clave en la integración de los migrantes en Chile, especialmente en las comunidades venezolana y haitiana. Según los resultados, hay la necesidad de un enfoque interseccional para comprender la discriminación estructural que enfrentan estas poblaciones. 

Resiliencia y duelo en la integración migrante 

Uno de los principales aportes del estudio es la distinción entre resiliencia y afrontamiento. Mientras que el afrontamiento es una respuesta inmediata al estrés, la resiliencia implica una adaptación sostenida. Se identifican tres estrategias de resiliencia en los migrantes: 

  • Conservadora: Intento de restaurar la estabilidad previa sin grandes cambios. 
  • Adaptativa: Ajuste a nuevas condiciones sin modificar estructuras profundas. 
  • Progresista: Transformaciones significativas en la vida del migrante y en su entorno social. 

El estudio destaca que la resiliencia no depende solo de un esfuerzo individual, sino que está influenciada por factores como género, raza y clase social. En el caso de las mujeres migrantes, la precarización laboral y la vulnerabilidad a la violencia de género son barreras adicionales a su integración. 

Además, el estudio analiza el duelo migratorio, es decir, el impacto psicológico de la migración. Se identifican tres tipos de ansiedad que afectan a los migrantes en Chile: 1) depresiva, relacionada con la pérdida del entorno familiar y cultural; 2) donfusional, producto del choque cultural y la incertidumbre sobre el futuro; 3) de ataque, generada por la discriminación y la exclusión social. 

El impacto de la política migratoria chilena 

Chile ha pasado de ser un país de emigración a un receptor clave en América Latina. Sin embargo, el estudio advierte que el modelo actual es excluyente. Entre 2013 y 2022, Chile recibió más de 26.000 solicitudes de refugio, pero solo 2,3% fueron aprobadas. La investigación también advierte que el concepto de resiliencia ha sido utilizado políticamente para justificar la falta de políticas públicas de integración, promoviendo la idea de que los migrantes pueden adaptarse sin apoyo estatal. 

Otro fenómeno analizado es la desterritorialización y reterritorialización, que describe el proceso de pérdida del vínculo con el país de origen y la reconstrucción de la identidad en un nuevo entorno. Sin estructuras adecuadas, esta transición se vuelve aún más difícil para los migrantes. 

El desafío de la integración migrante 

En un contexto de creciente incertidumbre, Chile enfrenta el reto de decidir si ve la migración como una oportunidad para el desarrollo o no, para lo cual serán necesarios cambios en las políticas públicas para integrar de mejor manera a los migrantes.  

Entre las recomendaciones para la integración se encuentra, primero, que se redefina el concepto de refugio para incluir a personas desplazadas por crisis económicas y violencia estructural. Segundo, existe la necesidad de fortalecer el acceso a educación, salud y empleo, a la vez que combatir la discriminación estructural. 

El estudio está disponible (en inglés) en el repositorio de Publicaciones del IAI.

^ Arriba 

Inscríbase en SRI2025 para aprender de líderes, innovadores y agentes del cambio

Belmont Forum invita a investigadores, estudiantes y otros participantes a inscribirse en el Congreso de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad (SRI2025), que tendrá lugar del 16 al 19 de junio de 2025 en Chicago, EEUU, y en línea. La inscripción anticipada con descuento finaliza el 15 de marzo de 2025, luego de lo cual tendrá precios regulares. 

Este evento mundial, organizado por primera vez en Norteamérica, reunirá a líderes, innovadores y agentes de cambio de más de 80 países para abordar los acuciantes retos de la sostenibilidad, como la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos y la desigualdad social. Los participantes podrán seguir cuatro itinerarios a lo largo de la conferencia:  

  • Una Salud: Vincular la salud humana, animal y planetaria.  
  • Soluciones holísticas: Integración de alimentos, energía, agua e infraestructuras.  
  • Toma de decisiones en colaboración: Fortalecimiento de las asociaciones comunitarias.  
  • Herramientas innovadoras: Fomento de nuevas tecnologías para soluciones sostenibles.  

Bajo el lema «Forjar un futuro sostenible mediante la colaboración», SRI2025 ofrece numerosas oportunidades a los participantes, como una plataforma mundial interactiva, talleres, mesas redondas y actos públicos. Los asistentes al Congreso podrán ponerse en contacto con expertos, responsables políticos y líderes del sector, descubrir soluciones innovadoras y participar en proyectos de colaboración, compartir puntos de vista regionales con repercusión mundial y forjar alianzas estratégicas.  

 Los congresos SRI son convocados conjuntamente por Belmont Forum una plataforma internacional de financiación que aborda los problemas más acuciantes del cambio ambiental en el mundo, y Future Earth, una red internacional de investigadores, profesionales e innovadores. Su quinta edición se celebra por primera vez en Estados Unidos, con el Sistema de la Universidad de Illinois como institución anfitriona y coorganizadora. 

Para más información sobre SRI2025, visite: sricongress.org/about-sri2025 

Para inscribirse, visite: sricongress.org/sri2025-registration 

^ Arriba

Compartir en: