STeP – Impacto

Desarrollo institucional

La institucionalización de la toma de decisiones informadas por evidencia es clave para enfrentar los desafíos del cambio ambiental global. Como programa del IAI, STeP impulsa este proceso mediante enfoques transdisciplinarios que incluyen métodos participativos y orientados a soluciones para la colaboración entre disciplinas y sectores. Además, STeP promueve la competitividad, las redes y las colaboraciones a nivel institucional entre sectores y países de las Américas.

Cada fellow desarrolla e implementa un plan de trabajo o investigación, definido junto con los supervisores de su institución anfitriona, que contribuye al proceso de elaboración de políticas o toma de decisiones y se alinea con los objetivos y prioridades de las agendas nacionales y regionales.  El IAI acompaña y respalda este trabajo a través del programa de desarrollo profesional.

Desarrollo profesional: Construyendo habilidades de poder en la próxima generación de asesores científicos en las Américas

STeP es el primer programa de fellowship de Ciencia, Tecnología y Políticas implementado a nivel regional en las Américas. La Dirección del IAI ofrece un programa de desarrollo profesional de dos años a través de capacitación virtual y presencial. El programa se centra en tres pilares de formación: diplomacia científica, comunicación, liderazgo y enfoques transdisciplinarios.

Las actividades se llevan a cabo con expertos de todas las Américas y exploran la diversidad de oportunidades y desafíos que enfrenta la región.

Pilares de formación de STeP

  • DIPLOMACIA CIENTÍFICA: Comprender las conexiones entre ciencia, tecnología y diplomacia, examinando las dinámicas de poder involucradas y las aplicaciones reales de la diplomacia científica.  Explicar el papel de la ciencia y la tecnología en la configuración de las políticas públicas, destacando el impacto social de las iniciativas de innovación y las dimensiones geopolíticas de la diplomacia de la innovación en América Latina.
  • COMUNICACIÓN: Sintetizar la información científica para informar las políticas y la práctica del cambio medioambiental global. Desarrollar técnicas para una comunicación creíble, clara y coherente que sea comprendida por un público no académico.
  • LIDERAZGO: Fomentar habilidades para trabajar en colaboración con diversos actores no académicos a través de enfoques transdisciplinarios con el fin de poner a servicio la evidencia científica y así informar los procesos de decisión y la elaboración de políticas más equitativas y sostenibles. .

Declaración de Liderazgo STeP

Proyectos de Diplomacia Científica

STeP Proyectos del Grupo de Diplomacia Científica 2023-2024

Acerca de los proyectos grupales:

Los fellows de STeP tienen la oportunidad única de interactuar con la red interamericana y aplicar los conceptos discutidos en sesiones virtuales de capacitación en diplomacia científica y comunicación a través de proyectos grupales.

Los fellows trabajan en equipos multidisciplinarios y de varios países para:

  • Practicar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y liderazgo y desarrollar un producto para ayudar a promover un tema o asunto de diplomacia científica de interés común en las Américas, alineado con la agenda científica y las prioridades del IAI y/o los socios del programa, incluidas las instituciones anfitrionas.
  • Identificar los desafíos y las áreas de oportunidad para mejorar la interfaz entre ciencia y diplomacia desde la perspectiva de los países y el trabajo de los fellows.
  • Desarrollar conocimientos, herramientas, habilidades prácticas y redes relevantes para el contexto para abordar cuestiones transfronterizas y regionales del cambio global en las Américas.

2023-2024 Topics

Grupo 1: Reunión de partes interesadas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (ONUC).Grupo 2: El Niño y la agricultura en el Caribe y América Central: Explorando las implicaciones para la seguridad alimentaria.Grupo 3: Análisis de los comités de comunidades locales y pueblos indígenas en organismos internacionales/ multilaterales.Grupo 4: Un marco panamericano de diplomacia científica sobre inteligencia artificial para el cambio climático.
Grupo 5: Acceso limitado a la atención de salud en comunidades indígenas rurales de Oaxaca: recomendaciones de “Una Salud” para atender pérdidas y daños no económicos (Artículo).Grupo 6: Infraestructura verde urbana para la adaptación climática en América Latina y el Caribe.Grupo 7: Gobernanza para la provisión de evidencia en la acción climática y su diversidad. Los casos de Chile y Bolivia.Grupo 8: El impacto de la Declaración de Belém en las comunidades indígenas y el uso de los recursos naturales.

Para conocer más detalles sobre cada proyecto, haga clic aquí para ver la presentación en la Conferencia de Liderazgo STeP 2024 en la Universidad del Valle Guatemala como parte del evento “Fortaleciendo el nexo entre cambio climático, salud y políticas públicas: evidencia de Lancet Countdown Latinoamérica y el IAI”.

Testimonios

Compartir en: