Primer taller regional sobre diplomacia científica y ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva
Descripción general
El Primer taller regional sobre diplomacia científica y ciencia, tecnología e nnnovación (CTI) abierta e inclusiva reunió en San Salvador a responsables de políticas públicas, científicos, representantes del sector privado y organismos internacionales, con el fin de fortalecer las capacidades regionales en diplomacia científica y promover la ciencia abierta como instrumento para la cooperación y el desarrollo sostenible.
El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de El Salvador, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) a través de su Centro de Diplomacia Científica (SDC), y el Proyecto de Política Centroamericana de CTI Abierta e Inclusiva, apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CRDI, Canadá) y con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como anfitrión institucional. Colaboraron también SENACYT (Panamá y Guatemala), MESCyT (República Dominicana), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT, Costa Rica), CamBioTec y la Ciudad del Saber (Panamá).
El taller proporcionó un espacio de diálogo entre gobiernos, universidades, redes científicas y organizaciones internacionales para articular la diplomacia científica con las políticas de CTI abierta, destacando su papel en la construcción de confianza, cooperación y soberanía del conocimiento en la región.
📄 Vea la agenda completa aquí
Contexto y relevancia regional
Centroamérica y el Caribe enfrentan desafíos comunes —vulnerabilidad climática, desigualdad social, brechas tecnológicas y limitada conectividad científica— que requieren estrategias colectivas basadas en evidencia. En este contexto, la diplomacia científica se presenta como un puente entre conocimiento, política y acción.
El taller consolidó la convergencia de dos agendas clave:
- la diplomacia científica como infraestructura de cooperación, y
- la CTI abierta e inclusiva como vía para democratizar el acceso al conocimiento, fomentar la transparencia y promover la innovación regional.
Ambos enfoques refuerzan la integración del SICA y fortalecen la voz colectiva de Centroamérica y el Caribe en la gobernanza global del cambio ambiental y tecnológico.
Objetivos
El taller tuvo como objetivo principal fortalecer la diplomacia científica regional y su articulación con la política de CTI abierta e inclusiva, promoviendo capacidades institucionales y alianzas duraderas entre ciencia, política y sociedad.
Los objetivos específicos fueron:
- Impulsar la integración de la diplomacia científica en las estrategias nacionales de CTI.
- Promover políticas basadas en evidencia y asesoramiento científico estructurado.
- Fortalecer la cooperación científica y tecnológica transfronteriza.
- Consolidar una red regional de instituciones comprometidas con la ciencia abierta y la gobernanza colaborativa.
Contenido del taller y áreas temáticas
El programa se desarrolló durante dos días con conferencias magistrales, paneles interinstitucionales, talleres interactivos y espacios de trabajo colaborativo.
Temas principales:
- Fundamentos y nuevos usos de la diplomacia científica.
- Diplomacia científica como instrumento de desarrollo regional.Ciencia abierta y políticas de CTI inclusivas.
- Asesoramiento científico y toma de decisiones basada en evidencia.
- Experiencias regionales de cooperación y redes científicas (Plan Trifinio, CYTED, CeNAT).
Resultados esperados
El taller espera fortalecer la diplomacia científica y la CTI abierta en Centroamérica y el Caribe, destacando:
- la creación de una red regional de diplomacia científica;
- la importancia de institucionalizar mecanismos de asesoramiento científico;
- la articulación entre políticas de CTI abierta e inclusión social;
- y el compromiso de las instituciones participantes en generar colaboraciones sostenibles.
Productos del taller
- Notas de prensa y difusión regional
- Presentaciones de los ponientes: Taller 4 y 5 Nov 2025
Organizadores y socios
Organizadores principales:
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, El Salvador)
- Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), a través del Centro de Diplomacia Científica (SDC)
- Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
- Proyecto Política Centroamericana de CTI Abierta e Inclusiva (IDRC/CRDI – Canadá)
Instituciones colaboradoras:
- SENACYT (Panamá y Guatemala)
- MESCyT (República Dominicana)
- CeNAT (Costa Rica)
- CamBioTec
- Ciudad del Saber
Ponentes
En orden alfabético:
- Alvarenga, Edgar – Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología ad honorem, Presidente del CONACYT, El Salvador.
- Caballero, Yen – Coordinador del Proyecto Política Centroamericana de CTI Abierta e Inclusiva, Ciudad del Saber, Panamá.
- Carrero-Martínez, Franklin – Director del Programa de Ciencia y Tecnología para la Sustentabilidad, Academias Nacionales de Ciencias de EE. UU. (en línea).
- Colín, Hilda – CamBioTec.
- Figueroa, Ana – Diputada de la República de El Salvador.
- Figueroa Santamaría, Ingrid – Directora Ejecutiva, Secretaría General del SICA.
- Ferreira, Gabriela – Fellow STeP del IAI; especialista en cooperación internacional y políticas de CTI para el desarrollo sostenible.
- Gómez Valenzuela, Víctor – República Dominicana; experto en políticas de CTI abierta e inclusiva.
- Hernández Mondragón, Alma – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (México).
- Hernández, Liseth Oliveth – Secretaria Ejecutiva Trinacional, Plan Trifinio.
- Marengo Orsini, José Antonio – Coordinador General de Investigación y Desarrollo, Cemaden (MCTI, Brasil).
- Morales, Franklin – Jefe de Cooperación Técnica Internacional, SENACYT Panamá.
- Ohira, Marcella – Vicedirectora Ejecutiva y Directora del Centro de Diplomacia Científica, IAI.
- Rojas Esquivel, Armando – Coordinador del Observatorio de Diplomacia Científica, CeNAT, Costa Rica.
- Segovia, Johana – Investigadora en redes oceánicas.



