Contenido
- Aportes del IAI en COP16
- Fellows STeP exploran nuevas estrategias de diplomacia científica con expertos regionales
- Los gobiernos deben priorizar las interrelaciones salud-biodiversidad
- Proyecto brasileño conecta ciencia y políticas para soluciones ambientales
- Camino a Belém: ciencia y la salud en el centro de la acción climática
Boletín del IAI 4/24
Aportes del IAI en COP16: ciencia y diplomacia para la conservación de la biodiversidad
La reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16), organizada en Cali, Colombia, reunió a gobiernos, científicos y organizaciones internacionales para debatir sobre las posibles soluciones a los desafíos de la biodiversidad global. El objetivo de COP16 fue establecer compromisos y estrategias que permitan cumplir con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, a través de la acción inmediata, el financiamiento sostenible y la colaboración intersectorial.
Como observadores oficiales de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Dirección Ejecutiva del IAI envió una delegación para participar en reuniones ministeriales de alto nivel y otros encuentros centrados en políticas y acciones sobre los desafíos ambientales y climáticos, tanto a nivel regional como global, destacando la interrelación entre ciencia y políticas.
La delegación de la Dirección Ejecutiva del IAI asistió a una serie de sesiones estratégicas durante la conferencia, entre las que se incluyeron:
- 19 de octubre: Foro de Capacitación y Desarrollo.
- 21 de octubre: Diplomacia Científica en el Nexo de los Océanos, Una Salud y Cambio Climático en América Latina; Biodiversidad y Desarrollo Productivo: Revisando el Panorama Económico en América Latina y el Caribe.
- 25 de octubre: Reflexiones del Sur Global para el Cambio Planetario; Colombia Megadiversa: Laboratorio Biocultural para la Acción Climática Global; Diplomacia Científica para la toma de Decisiones en Biodiversidad y Cambio Climático.
- 27 de octubre: Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EAPANB) – Integrando Ciencia y Datos para EAPANB Efectivos y Participación Comunitaria (Objetivos 20 y 21).
- 28 de octubre: Conferencia Ministerial sobre la Contaminación Plástica, incluida la Basura Marina; Mujeres en la ciencia: Exploración sobre el vínculo entre género, bienestar y la conservación de la naturaleza.
- 30 de octubre: Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre “Sinergias entre Biodiversidad y Cambio Climático: de la Ciencia a la Acción”; Diplomacia Científica en el Nexo de Biodiversidad, Cambio Climático y Salud en las Américas.
- 31 de octubre: Diplomacia Científica para la Integración de la Naturaleza y la Cultura: Políticas y Prácticas.
Mujeres en la ciencia: Exploración sobre el vínculo entre género, bienestar y la conservación de la naturaleza
![]() |
Anna Stewart Ibarra, Directora Ejecutiva del IAI, participó en el diálogo «Mujeres en la ciencia: Exploración sobre el vínculo entre género, bienestar y la conservación de la naturaleza», junto a destacadas figuras como Oris Sanjur del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI), Panamá, Sandra Vilardy de la Universidad de Los Andes (Colombia), y representantes del Instituto Humboldt (Colombia), discutieron la importancia de enfoques inclusivos en la conservación. Este diálogo resaltó cómo las políticas de conservación de biodiversidad pueden beneficiarse de perspectivas de género, fortaleciendo la toma de decisiones con una representación equitativa de voces femeninas.
Diplomacia científica en el nexo biodiversidad, cambio climático y salud en las Américas
En este evento, el IAI promovió la diplomacia científica como herramienta fundamental para salvaguardar la biodiversidad en América Latina y el Caribe. En la sesión participó Larisse Faroni, Fellow STeP del IAI, y expertos en áreas protegidas y cambio climático de diversas instituciones. Este espacio permitió intercambiar experiencias sobre cómo promover la resiliencia climática a través de estrategias integradas, priorizando la inclusión social y la colaboración científica en la región para enfrentar los desafíos ambientales.
Anna Stewart Ibarra, Directora Ejecutiva del IAI, y Larisse Faroni-Perez, Fellow del programa STeP participaron además en el evento: “Diplomacia científica para la integración de la naturaleza y la cultura” y destacaron la necesidad de construir puentes entre el conocimiento científico y los tomadores de decisiones, promoviendo un enfoque integrador que valore tanto los saberes locales como la ciencia avanzada para la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.
![]() | ![]() |
Diálogos ministeriales de alto nivel
Como parte de los diálogos ministeriales organizados por el Gobierno de Colombia, el IAI participó en discusiones sobre temas clave de la COP16, incluyendo «Acción Urgente para la Implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal» y «Sinergias entre Biodiversidad y Cambio Climático». Estos diálogos reunieron a ministros y representantes de alto nivel para abordar la relación entre biodiversidad y financiamiento sostenible, así como la paz con la naturaleza.
El formato de mesas redondas permitió un intercambio interactivo de ideas y visiones entre los líderes presentes, alineándose con los objetivos de la COP16 de integrar ciencia y acción en favor del ambiente.
Durante su intervención, Anna Stewart Ibarra, Directora Ejecutiva del IAI, resaltó tres áreas clave para implementar el plan global de biodiversidad, especialmente en la intersección entre clima y biodiversidad:
- Transformar la ciencia hacia un enfoque equitativo y orientado a soluciones, promoviendo colaboración entre sectores para superar barreras académicas.
- Aumentar el financiamiento para la ciencia en Latinoamérica y el Caribe, donde la inversión científica es de las más bajas del mundo en proporción al PIB. Destacó el rol del Belmont Forum para financiar ciencia aplicada y relevante para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, así como las convocatorias actuales y futuras para proyectos en bosques tropicales y océanos.
- Crear canales para integrar la ciencia en la toma de decisiones gubernamentales, aumentando la capacidad en este ámbito. Subrayó el programa de fellows STeP del IAI, con más de 90 jóvenes científicos capacitados en asesoramiento científico en agencias gubernamentales de la región, y anunció una nueva cohorte de fellows en Brasil enfocada en bioeconomía, en colaboración con FAPESC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.
La participación de una delegación de la Dirección Ejecutiva del IAI en estos eventos refleja su compromiso con el fortalecimiento de la diplomacia científica y la promoción de políticas inclusivas y sostenibles en la región. A través de estos espacios, el IAI continúa impulsando una agenda que vincula ciencia, conservación y resiliencia ante el cambio climático, reforzando su liderazgo en el ámbito de la cooperación ambiental en las Américas.
Boletín del IAI 4/24
Fellows STeP exploran nuevas estrategias de diplomacia científica con expertos regionales
Del 8 al 10 de noviembre de 2024, se llevó a cabo el taller Science Diplomacy & Innovation for Global Environmental Change in the Americas en Washington, D.C., Estados Unidos. Organizado por el Centro de Diplomacia Científica del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), en colaboración con el Programa de Investigación de Cambio Global de Estados Unidos (USGCRP), las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM), el Centro de Negociación Internacional (Caeni-USP) y la Escuela de Diplomacia Científica e Innovación de la Universidad de São Paulo (InnSciD-USP), el evento reunió a expertos y profesionales de toda la región para explorar las intersecciones entre ciencia, innovación y diplomacia en el contexto del cambio ambiental global.

En la foto: Marcella Ohira, Directora del Centro de Diplomacia Científica del IAI, con los fellows STeP Gabriela Ferreira, Branislav Pantovic, Claudia Alarcón
El taller, diseñado para perfeccionar el currículo de Diplomacia Científica e Innovación del IAI, tuvo como objetivos: mejorar el currículo del programa de formación STeP, promover la colaboración entre fellows STeP antiguos y actuales, desarrollar las habilidades de los participantes y promover el uso de la diplomacia científica.

El currículo presentado durante el taller, desarrollado por el Centro de Diplomacia Científica del IAI y la USP, combina materiales en línea y talleres presenciales. Este enfoque permite una experiencia de aprendizaje integral, con módulos sobre diplomacia científica, diplomacia de la innovación, negociación y cambio ambiental global. Además, incorpora simulaciones y juegos de rol para reflejar la complejidad de la diplomacia científica en América Latina y el Caribe.
El evento contó con la participación de un equipo destacado de facilitadores, incluidos Amancio J. de Oliveira, Janina Onuki, Gabriela Ferreira, Rodrigo Lyra, Romeu Bonk y André Bafti, quienes compartieron casos de estudio reales y estrategias prácticas.
Al cierre del taller, los participantes resaltaron el valor de las sesiones interactivas y el intercambio de experiencias. La retroalimentación recibida será clave para perfeccionar los componentes del curso y asegurar que la diplomacia científica siga desempeñando un rol fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos ambientales en las Américas. Este esfuerzo reafirma el compromiso del IAI con la excelencia científica, la cooperación internacional y la construcción de capacidades para enfrentar el cambio global.

Participantes:
- Alice Grossman: Directora de investigación para el transporte y la industria en el Servicio de Investigación del Congreso, Estados Unidos.
- Alice Ramos: Investigadora asociada en el Grupo de Investigación sobre Conservación y Gestión de Bienes Comunes (CCommons), Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil.
- Aline Villareal: Profesora asociada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Anjuli Figueroa: Jefa de análisis en el Departamento de Energía, Estados Unidos.
- Angelo Attanasio: Fellow STeP, IAI; editor en Latinoamérica21.
- Asif Iqbal: Asesor principal de políticas y líder en la Oficina del Científico Jefe, Recursos Naturales de Canadá.
- Bernat Navarro-Serer: Oficial de programas en la Academia Nacional de Ciencias.
- Brian Leung: especialista internacional principal en el Programa de Investigación sobre el Cambio Global de Estados Unidos (USGCRP).
- Bhuvanesh Awasthi: Investigador principal en comportamiento en el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC).
- Branislav Pantovic: Líder del Comité de Comunicaciones, «Red de Diplomacia Científica en la Región de América Latina y el Caribe» (DiploCientifica).
- Chante Saunders: Estudiante de maestría en la Universidad de las Indias Occidentales, Barbados, Centro de Gestión de Recursos y Estudios Ambientales (CERMES).
- Claudia Alarcón: Fellow STeP, IAI; candidata doctoral en Innovación Educativa.
- Daniel Álvarez Jiménez: Analista en el Instituto Politécnico Nacional, México.
- Gabriela Ferreira: Fellow STeP, IAI; investigadora postdoctoral en el Instituto de Estudios Avanzados (USP).
- Gabriela Duarte: Investigadora en el Instituto Internacional para la Sostenibilidad, Brasil.
- Julian Campisi: Profesor Asistente en Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto-Scarborough.
- Karina Vega-Vila: Analista Científica en Estados Unidos.
- Laila Sandroni: Líder del Programa Transdisciplinario, IAI.
- Larisse Faroni-Perez: Fellow STeP, IAI, Secretaría del Belmont Forum
- Luz Cumba: Asesora de Sostenibilidad de la Oficina de Seguridad Sanitaria Global y Diplomacia del Departamento de Estado de Estados Unidos.
- Inés Carabajal: Investigadora del CONICET y Profesora Adjunta de la Universidad de Buenos Aires.
- Rosario Quintero: Consultora independiente; colaboradora de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), Panamá.
- Sebastián Riera: Economista del Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.
Boletín del IAI 4/24
Los gobiernos deben priorizar las interrelaciones salud-biodiversidad
Cerca de 23.000 participantes asistieron a la 16ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16 del CDB), celebrada en Cali (Colombia) del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Entre sus resultados, la COP16 del CDB adoptó el Plan de Acción Mundial sobre Biodiversidad y Salud.
La decisión fue solicitada por primera vez por las partes del CDB en 2018 en la COP14 y su adopción en Cali es histórica. Muchos esperan que pueda movilizar una coordinación integrada más fuerte entre sectores, ministerios y disciplinas. El Plan también proporciona la primera orientación clara al sector de la salud pública sobre cómo comprometerse con la comunidad de la biodiversidad y colaborar para implementar el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
El Plan contiene acciones que persiguen dos efectos principales. Algunas pretenden mejorar la gestión de los ecosistemas y el acceso a la naturaleza, lo que se sabe que tiene efectos positivos para la salud. Otras acciones pretenden reconocer y minimizar los efectos negativos que la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental tienen sobre la salud. El Plan orienta a las partes para que organicen estas acciones en consonancia con los objetivos del Marco Mundial para la Diversidad Biológica dentro de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad (EPANB).
Biodiversidad y salud en las Américas
Según la Organización Panamericana de la Salud, la contribución de la degradación ambiental a la carga regional de morbilidad es del 13%.
Como indica el Plan de Acción Mundial, la salud del ambiente y la salud de las personas están inextricablemente vinculadas. El estado del ambiente está relacionado con la calidad y la suficiencia de los alimentos, el agua, el aire, con la exposición a la degradación y a los productos químicos nocivos y a los agentes patógenos, y también influye en la salud mental y el bienestar.
La destrucción, la degradación y el cambio del ambiente influyen negativamente en la salud de las personas y las comunidades y se han convertido en un factor importante de las tendencias sanitarias públicas y mundiales. Los científicos aún están aprendiendo a calcular estos resultados e interpretarlos en términos de costes sanitarios e impacto económico.
La gestión de los ecosistemas, la tierra y las zonas marinas determinan cómo y si se protege, conserva, restaura, prioriza y valora el estado del ambiente. De ese modo, determinan cómo promovemos la salud y prevenimos las enfermedades.
Próximos pasos
Una serie de actividades pueden apoyar la aplicación del Plan de Acción Mundial a escala nacional y regional. El CDB buscará que los gobiernos aumenten la concienciación sobre las interrelaciones entre biodiversidad y salud y apoyen el desarrollo de capacidades, la convocatoria de talleres regionales, la coordinación del trabajo con los ministerios relacionados con la salud y el intercambio de orientaciones y mejores prácticas sobre actividades integradas y transdisciplinares.
Para conocer más, lea el comentario Implementing the Global Action Plan on Biodiversity and Health recientemente publicado en The Lancet.
Boletín del IAI 4/24
Proyecto brasileño conecta ciencia y políticas para soluciones ambientales
Una iniciativa pionera en Brasil está redefiniendo cómo la ciencia y las políticas pueden trabajar juntas para abordar desafíos sociales y ambientales complejos. El Núcleo Síntesis Biota, con sede en São Paulo, reúne a científicos, tomadores de decisiones y actores comunitarios en grupos de trabajo colaborativos para desarrollar conjuntamente soluciones a problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la planificación urbana sostenible.
El proyecto, respaldado por la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), ya ha contribuido a políticas clave, como el Plan de Acción Climática de São Paulo y el programa de restauración forestal Refloresta-SP. Su enfoque innovador se basa en la «síntesis transdisciplinaria», que combina la investigación académica con conocimientos locales y prácticos para generar conocimiento aplicable.
Soluciones flexibles para problemas urgentes
El Núcleo de Síntesis Biota opera a través de siete grupos de trabajo especializados, cada uno enfocado en un área diferente, desde servicios de polinización hasta financiamiento climático. Estos grupos adaptan sus métodos según las necesidades específicas, utilizando formatos flexibles como reuniones frecuentes de corta duración, colaboraciones híbridas y talleres inmersivos. Esta adaptabilidad permite al proyecto responder rápidamente a demandas urgentes de políticas, al tiempo que fomenta la colaboración a largo plazo.
Por ejemplo, cuando el gobierno del estado de São Paulo buscó aportes para su Plan de Acción Climática, el equipo organizó un grupo de trabajo intensivo de tres meses para entregar una propuesta de alto impacto, demostrando su capacidad para equilibrar la urgencia con el rigor científico.
Construyendo confianza y cerrando brechas
El énfasis en la comunicación bidireccional entre científicos y responsables de políticas es clave para el éxito del proyecto. Más allá de un modelo tradicional de consultoría, la iniciativa fomenta la co-creación, donde los actores identifican colectivamente problemas y diseñan soluciones. Actividades de construcción de confianza, como reuniones regulares y comunicación transparente, aseguran que todos los participantes se sientan incluidos y alineados.
“Este proyecto no se trata solo de generar conocimiento, sino de crear confianza y unir diferentes perspectivas para lograr un cambio real,” dijo Jean Paul Metzger, uno de los coordinadores del proyecto y exmiembro del Comité Asesor Científico del IAI.
Un modelo para el futuro
A pesar de sus logros, el Núcleo Síntesis Biota ha enfrentado obstáculos como límites en el acceso a datos y desequilibrios de poder entre los actores. El proyecto aborda estos desafíos mediante acuerdos formales, la incorporación de intermediarios del conocimiento para facilitar el diálogo y el énfasis en resultados no académicos, como notas técnicas y marcos de políticas.
El éxito del Núcleo Síntesis Biota destaca el potencial de los enfoques transdisciplinarios para abordar desafíos globales. Sus métodos ya están siendo reconocidos como un modelo para integrar ciencia y políticas, ofreciendo esperanza para replicar iniciativas similares en todo el mundo. Al centrarse en la colaboración, la flexibilidad y resultados aplicables, el proyecto establece un nuevo estándar para enfrentar los problemas socioecológicos más urgentes del planeta.
Para más información, consulte el artículo (en inglés) Orientaciones para los procesos de síntesis transdisciplinarios hacia la toma de decisiones políticas socioecológicas, un informe escrito por Carlos Joly, miembro del Comité Asesor Ciencia-Política del IAI, Jean Paul Metzger y colegas.
Boletín del IAI 4/24
Camino a Belém: ciencia y la salud en el centro de la acción climática
Las estrategias para aplicar principios de justicia climática en políticas públicas, innovaciones para enfrentar desafíos globales, y el acceso a financiamiento y la equidad en los recursos fueron algunos de los temas de discusión del Segundo Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático y Salud, celebrado del 21 al 23 de octubre de 2024 en la Ciudad de México.
Este evento reunió a más de 700 participantes de diferentes sectores, incluyendo representantes gubernamentales, académicos, investigadores, líderes del sector salud y medio ambiente, estudiantes, y organizaciones sociales, tanto de manera presencial como virtual.
Entre los impactos del cambio climático que los participantes consideraron de mayor relevancia se encuentran los directos, como olas de calor, sequías y tormentas, e indirectos, como enfermedades respiratorias, desnutrición e inseguridad alimentaria. Se exploraron estrategias de mitigación y adaptación en el ámbito sanitario, haciendo énfasis en los cobeneficios que estas pueden aportar a la salud pública. Además, se discutieron enfoques transdisciplinarios que integran la ciencia, las políticas públicas y las comunidades para avanzar hacia soluciones más integrales.
Los participantes también debatieron sobre el acceso al financiamiento para proyectos de investigación climática y la importancia de garantizar que estos recursos impulsen acciones basadas en evidencia. El congreso ofreció un espacio para reflexionar sobre la justicia climática, abordando la equidad en la distribución de los impactos del cambio climático y en las soluciones propuestas.
Los resultados y conclusiones de este foro destacan la urgencia de enfrentar los desafíos climáticos y sientan las bases para generar aportes concretos de cara a la Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025.
![]() | ![]() |
Entre las contribuciones al congreso, destaca la participación de Gilma Mantilla, quien representó al Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) como miembro del Comité de Ciencia y Políticas, quien compartió la experiencia del instituto en la implementación de un enfoque transdisciplinario para abordar las intersecciones entre el cambio climático, el ambiente y la salud. Stella Hartinger Peña, codirectora del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud, presentó los hallazgos del Informe 2023 de The Lancet Countdown Latinoamérica. Daniel Buss, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS/OMS, compartió un análisis sobre los impactos del cambio climático en la salud en América Latina y el Caribe. Elaine Flores Ramos destacó cómo el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las mujeres y Horacio Riojas Rodríguez discutió los vínculos críticos entre el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud laboral.
El IAI publicó este año el compendio Salud, clima y ambiente en América Latina y el Caribe, que recoge algunas de las investigaciones que financió a través de su programa de fondos semilla. El objetivo del instituto es contribuir tanto a la producción de ciencia como a la vinculación ciencia-políticas en la región. Para ello, la Dirección Ejecutiva del IAI busca articular actividades con sus socios en el camino a Belém y durante la realización de la COP30.








