Contenido
- El IAI se une al NBSAP Accelerator Partnership para impulsar la acción global en biodiversidad
- Acuerdo entre IAI y Red LabOT fomenta el uso de tecnologías de observación terrestre para la toma de decisiones
- El IAI participa en el Diálogo Ministerial Mundial sobre diplomacia científica
- Entrevista a Fernando Méndez, representante nacional de Paraguay ante el IAI
- IAI fortalece alianzas estratégicas para acciones en el nexo clima-salud
Boletín del IAI 2/25
El IAI se une al NBSAP Accelerator Partnership para impulsar la acción global en biodiversidad

El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) ha sido oficialmente reconocido como miembro del NBSAP Accelerator Partnership, una plataforma colaborativa innovadora liderada por los gobiernos de Colombia y Alemania. Este consorcio tiene como objetivo acelerar acciones ambiciosas en biodiversidad, en línea con la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF) y la visión global de “vivir en armonía con la naturaleza” para 2050.
Con esta incorporación, el IAI refuerza su compromiso de apoyar a sus países miembros en el desarrollo e implementación de las estrategias y los planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica (NBSAP) más sólidos y eficaces. Desde su enfoque basado en la investigación transdisciplinaria y la diplomacia científica, el IAI contribuirá a la coordinación regional y a la colaboración necesarias para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global para 2030.
El NBSAP Accelerator Partnership promueve enfoques inclusivos de “todo el Gobierno y toda la sociedad”, fomentando la participación de países, organizaciones internacionales, comunidades indígenas, mujeres y jóvenes. Esta perspectiva integral busca fortalecer la visibilidad política y social de los NBSAP, además de potenciar la implementación de acciones en todos los sectores.
Como miembro, el IAI promueve el acceso a servicios clave como:
- Mecanismos de intermediación que conectan las necesidades específicas identificadas por los países en sus NBSAP con apoyo técnico y financiero a medida.
- Facilitadores para apoyar la identificación de solicitudes y movilizar a actores clave en la implementación de los NBSAP.
- Oportunidades de aprendizaje e intercambio de conocimientos, fomentando el diálogo entre pares y el acceso a recursos especializados.
La adhesión del IAI en esta red global de cooperación fortalece su misión de generar conocimiento para la toma de decisiones en América Latina y el Caribe, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.
Esta alianza representa un avance clave en los esfuerzos regionales por abordar los desafíos en biodiversidad y reafirma el compromiso compartido con un futuro más sostenible.
Para más información sobre los servicios del NBSAP Accelerator Partnership, visite: www.nbsapaccelerator.org (en inglés).
Boletín del IAI 2/25
Acuerdo entre IAI y Red LabOT fomenta el uso de tecnologías de observación terrestre para la toma de decisiones

El Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Red de Laboratorios de Observación de la Tierra (Red LabOT) han firmado un importante convenio de colaboración que busca promover el acceso y uso de tecnologías avanzadas de observación terrestre en diversos sectores de la sociedad. Esta alianza estratégica crea un puente entre la ciencia y la acción, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones mediante el uso de datos geoespaciales oportunos.
El acuerdo, cuyo eje central es el fortalecimiento de la inteligencia territorial, se enfoca en proporcionar información práctica adaptada a las necesidades específicas de las comunidades locales. Ambas instituciones están comprometidas a integrar datos de observación de la Tierra y tecnologías geoespaciales para facilitar la toma de decisiones informadas en áreas críticas como la deforestación, la reducción de riesgos de desastres y la resiliencia ante el cambio climático.
La Red LabOT se distingue por sus mecanismos participativos, que permiten a las comunidades involucrarse directamente en los procesos de toma de decisiones. Esta metodología reconoce las perspectivas y experiencias locales como elementos esenciales para el diseño de políticas y la implementación de acciones concretas.

La colaboración entre el IAI y Red Labot empezó en 2024, cuando ambas instituciones participaron activamente en el Geo Juvex, un evento internacional realizado en Panamá que reunió a más de 1.000 jóvenes. Durante este evento, estudiantes de secundaria y profesionales geoespaciales colaboraron en la resolución de problemas locales, como la deforestación, la sequía, el impacto del Canal de Panamá y la gestión de desechos sólidos.
El acuerdo entre el IAI y Red LabOT también marca el inicio de una nueva fase en la colaboración entre ambas organizaciones, con el lanzamiento de pasantías para jóvenes participantes del Geo Juvex. María Sepúlveda and Marialicia Casas han empezado sus prácticas en el IAI en colaboración con Red LabOT, apoyando la implementación de proyectos de adaptación basada en el ecosistema (AbE) en la región.


Como parte de este compromiso, RedLabOT invitó a cuatro estudiantes a presentar afiches científicos de la 33a reunión de la Conferencia de las Partes (COP33) del IAI en Asunción, Paraguay. La Agencia Espacial del Paraguay (AEP), uno de los miembros fundadores de Red LabOT, invitó a estudiantes que participan en el programa de desarrollo de capacidades del GEOLab de la AEP y la RedLabOT y realizan análisis de incendios en áreas silvestres protegidas, monitoreo de inundaciones y monitoreo agrícola usando datos satelitales.
Con esta alianza, el IAI refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la integración de la ciencia en la acción local e internacional para enfrentar los desafíos ambientales del presente y el futuro.
Lea el texto del acuerdo entre el IAI y Red LabOT
Boletín del IAI 2/25
El IAI participa en el Diálogo Ministerial Mundial sobre diplomacia científica

En marzo de 2025, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) participó en dos encuentros clave sobre diplomacia científica, celebrados en la sede de la UNESCO en París.
La Dirección Ejecutiva del IAI formó parte del Diálogo Ministerial Mundial sobre Diplomacia Científica (25 y 26 de marzo), un foro de alto nivel que reunió a responsables políticos, científicos y diplomáticos para fortalecer la cooperación internacional frente a los grandes desafíos globales. Su participación subrayó el papel estratégico del IAI en la integración de la ciencia en la política exterior y en la construcción de alianzas internacionales.
El 27 de marzo, la Vicedirectora Ejecutiva y Directora del Centro de Diplomacia Científica del IAI, Marcella Ohira, fue panelista en el Taller sobre formación en diplomacia científica: objetivos, prácticas y recomendaciones, organizado por la EU Science Diplomacy Alliance y la UNESCO, con el apoyo de la Unión Europea. Este taller, desarrollado en formato híbrido, tuvo como objetivo transformar los compromisos del diálogo ministerial en acciones concretas para fortalecer las capacidades en diplomacia científica a nivel global.

Junto a Marcella Ohira, también participaron como panelistas dos integrantes del Consejo Asesor del Centro de Diplomacia Científica del IAI: Marga Gual y Kim Montgomery. El evento ofreció una plataforma para compartir experiencias sobre iniciativas de formación en diplomacia científica en las Américas y otras regiones, destacando buenas prácticas, brechas y recomendaciones para adaptar los programas de capacitación a públicos diversos, incluyendo científicos, diplomáticos y responsables de políticas.
Una de las intervenciones destacadas del taller fue la de Franklin A. Morales, jefe de Cooperación Técnica Internacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá. Morales enfatizó que “no hay que crear el hilo negro” y llamó a concentrar los esfuerzos en iniciativas ya existentes. En ese sentido, destacó al Centro de Diplomacia Científica del IAI como una opción clave para fortalecer las capacidades en la región.
La participación del IAI en estos espacios reafirma su liderazgo en la promoción de la cooperación científica internacional y su compromiso con el desarrollo de capacidades para enfrentar colectivamente los desafíos del cambio global mediante la diplomacia científica.
Vea la agenda completa del evento (en inglés) en: https://www.science-diplomacy.eu/media/Agenda_Workshop-on-Science-Diplomacy-Training_27-March-2025-speakers.pdf.
Vea el informe completo del taller (en inglés) en: https://www.science-diplomacy.eu/news/workshop-report-release-science-diplomacy-training.
Boletín del IAI 2/25
Entrevista a Fernando Méndez, representante nacional de Paraguay ante el IAI

Fernando Méndez Gamboa es profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y representante nacional permanente de Paraguay frente al IAI. Está especializado en ciencias exactas y trabaja en las áreas de física, matemáticas, estadística y geología. Su ámbito de conocimiento es la física de la atmósfera, un campo en el que se interesó debido a su participación en la reunión anual de la Conferencia de las Partes del IAI en 2009, realizada en Bogotá, Colombia.
¿Cuál es el papel del IAI en Paraguay y qué impacto cree que ha tenido la institución?
El IAI es una institución fundamental; abre puertas muy concretas para el desarrollo científico. Cada país miembro tiene un punto focal, y nosotros somos el IAI en nuestros respectivos países. Esto significa que, más allá de la representación en la Conferencia de las Partes, debemos promover su potencial científico en nuestras comunidades. He conocido colegas paraguayos que, a partir de actividades del IAI como talleres o jornadas, terminaron haciendo maestrías o doctorados, e incluso se vincularon a redes internacionales de investigación.
¿Cuáles son actualmente las prioridades de Paraguay en materia de cambio ambiental global?
El cambio ambiental global abarca múltiples dimensiones: cambio climático, desertificación, pérdida de biodiversidad, entre otros. En los últimos cinco años, Paraguay ha enfrentado eventos severos, como tres años consecutivos con el fenómeno de La Niña, que provocaron una caída drástica de las precipitaciones. Esto impactó nuestro transporte fluvial (vital para un país sin salida al mar), nuestra economía y nuestra producción agroganadera. Ya no se trata solo de un problema ambiental: tiene consecuencias sociales y económicas directas. Por eso, nuestros proyectos hoy involucran también a las ciencias sociales y buscan influir en políticas públicas, no solo producir artículos académicos.
¿Cómo se vincula la academia con el sector público y privado en Paraguay?
En los últimos tres años, hemos fortalecido la colaboración con estos sectores. Un ejemplo concreto es la creación del Centro de Investigación en Cambio Ambiental Global. Este centro reúne a ocho de las diez universidades del país, al sector privado (productivo, industrial y de servicios) y al sector público (como los Ministerios de Ambiente, Agricultura y Obras Públicas). El objetivo es generar ciencia relevante que responda a las necesidades de la sociedad, y que también pueda traducirse en políticas públicas.
¿Cómo colabora Paraguay con otros países de la región?
Participamos en proyectos de investigación, talleres y redes regionales. Hay paraguayos que han sido parte de talleres de diplomacia científica del IAI y ahora estamos organizando uno en Paraguay, junto con la Conferencia de las Partes del IAI. La diplomacia científica es clave hoy en día, porque muchos problemas ambientales requieren negociaciones internacionales. Un ejemplo es la reciente necesidad de llegar a acuerdos bilaterales con Brasil para garantizar la generación de energía hidroeléctrica en Paraguay.
¿Qué tipo de formación están recibiendo los futuros profesionales para enfrentar los retos del cambio ambiental global?
Hoy en día, disciplinas como la economía, el derecho, la física o la climatología tienen un rol en el cambio ambiental global. En la facultad, creamos una Maestría en Cambio Ambiental Global, desarrollada con el apoyo del IAI. Es virtual y abierta a estudiantes de toda la región. También ofrecemos programas en desarrollo sostenible. El título de grado ya no es el final: la formación continua es clave.
De acuerdo con su experiencia internacional, ¿qué tendencias globales se están definiendo en este campo?
Una de las grandes tendencias es el uso de tecnologías como la inteligencia artificial. Ya no es futuro, es presente. Esto exige actualizar currículos y capacidades institucionales. Otro aspecto clave son los acuerdos internacionales, que requieren que los países desarrollen resiliencia para adaptarse a los cambios globales. En Paraguay, por ejemplo, hay una tensión entre reducir emisiones y mantener un modelo agroganadero fuerte. Por eso es fundamental negociar bien en las mesas internacionales y diseñar estrategias realistas.
¿Qué oportunidades y desafíos tiene el IAI hacia el futuro?
El IAI es una gran oportunidad para los países, pero también requiere compromiso. No se puede dejar toda la responsabilidad en el instituto: los países deben actuar como contrapartes activas. Esto incluye mantener o aumentar las contribuciones, apoyar financieramente, y aprovechar sus programas. Más talleres, más becas, más investigación. Pero eso solo es posible si hay corresponsabilidad.
¿Qué mensaje quiere compartir con los lectores?
En 2025, Paraguay fue sede de dos eventos importantes del IAI: un taller de diplomacia científica y la Conferencia de las Partes. Fue una oportunidad para posicionar al país en estos debates. Queremos invitar a todos a conocer y aprovechar lo que el IAI ofrece para las Américas; es una institución que abre puertas, que conecta, y que construye futuro.
Vea la entrevista completa aquí: https://youtu.be/xQJYIaXUq8k
Boletín del IAI 2/25
IAI fortalece alianzas estratégicas para acciones en el nexo clima-salud

En el marco de una serie de encuentros de alto nivel, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) consolidó alianzas clave con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Rockefeller y Wellcome, con el objetivo de fortalecer la acción climática y sanitaria en las Américas y a escala global.
En Ginebra, la Directora Ejecutiva del IAI, Anna Stewart-Ibarra, se reunió con la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo, para explorar oportunidades de colaboración interinstitucional frente a los desafíos climáticos en la región. Entre los principales temas abordados se destacó la necesidad de integrar más profundamente la ciencia y los servicios meteorológicos en la toma de decisiones climáticas, con énfasis en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) y los sistemas de alerta temprana con enfoque comunitario.

Durante el evento “From Risk to Readiness: Harnessing Weather and Climate Information for Health”, celebrado en el marco de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud (WHA77), Stewart-Ibarra, participó en el panel “Accelerating the Agenda”. Compartió espacio con Meghan Bailey, Jefa de Protección Social y Salud del Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en un diálogo moderado por la periodista Tulip Mazumdar.
Ambas panelistas coincidieron en la urgencia de adoptar enfoques integrales y multisectoriales para enfrentar los desafíos climáticos y sanitarios. Asimismo, subrayaron el valor de las alianzas estratégicas, la escucha activa y la diplomacia científica como herramientas clave para impulsar respuestas coordinadas y eficaces.
La Directora Ejecutiva del IAI presentó el trabajo del instituto y su Centro de Diplomacia Científica, haciendo hincapié en la importancia de articular ciencia y políticas públicas mediante la formación de capacidades. Como ejemplo, mencionó el Programa de fellows STeP, que prepara a una nueva generación de profesionales que operan en la interfaz ciencia–políticas, capaces de abordar desafíos complejos como el nexo salud-clima.
Estas acciones reflejan el compromiso del IAI con una gobernanza climática y sanitaria más inclusiva, científica y eficaz, en beneficio de las poblaciones de las Américas y en consonancia con los principales marcos internacionales: el Acuerdo de París, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD).

Finalmente, durante la 33.a reunión de la Conferencia de las Partes del IAI (CoP-33), celebrada en Asunción, Paraguay del 28 al 30 de mayo de 2025, la OMM fue oficialmente anunciada como institución asociada al IAI, marcando un nuevo capítulo en una colaboración de larga data entre las dos organizaciones.



