3º Programa de Redes de Investigación Cooperativa (CRN 3)

2012 – 2018

El Tercer Programa de Redes de Investigación Cooperativa (CRN 3), 2012-2018, con 10 proyectos aprobados, estudió los impactos de las actividades antrópicas en los ecosistemas marinos y terrestres. Dichas actividades -incluidas la agricultura, la construcción de caminos y el desarrollo urbano, entre otras- afectan la ecología y en última instancia la salud humana. Además de proporcionar el financiamiento de estos proyectos interdisciplinarios e internacionales, al invitar a los proyectos CRN a trabajar en conjunto, la Dirección Ejecutiva del IAI promueve la creación de grupos temáticos o metodológicos, o redes de redes. Así, un proyecto de oceanografía física que investiga los efectos meteorológicos y oceánicos en la biodiversidad, se conecta con otro proyecto más global de observaciones oceanográficas.

Luego de diez años de promover la investigación interdisciplinaria, el IAI ha decidido estudiar el proceso de integración científica en sí mismo, con el fin de abordar algunas de las limitaciones y dificultades y aprovechar los logros alcanzados. Para ello, se lanzó un llamado en el marco del CRN 3, dirigido a las ciencias sociales. Se aprobó un conjunto de siete pequeños proyectos que estudiarán el proceso interdisciplinario desde diferentes puntos de vista –estudios de caso y relación con los proyectos CRN 3-, tanto en términos de investigación como de capacitación con el fin de encarar la integración científica de forma activa.

En el marco de un acuerdo entre el CONICET (Argentina) y el IAI, el CONICET otorga subsidios complementarios para el período 2014-2017 a los científicos del CONICET que formaban parte de los proyectos CRN3. Estos subsidios complementaron las actividades de investigación que estaban en curso en el marco del CRN3.

CRN#TítuloInvestigador Principal (PI)País del PIInstitución del PIPaíses participantesDuración y monto (US$)
3005Ciclo del nitrógeno en América Latina: impulsores; impactos y vulnerabilidadesJean Pierre OmettoBrasilInstituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE)Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, EE.UU., México, VenezuelaNov 2012/ Oct 2017, 996.100
3025Fortaleciendo el intercambio de conocimientos para la conservación y gestión de los bosques secos tropicales en las AméricasArturo Sanchez AzofeifaCanadáUniversity of AlbertaBrasil, Canadá, Costa Rica, MéxicoNov 2012/ Oct 2017, 882.500
3035Hacia una ciencia utilizable: informando la toma de decisiones y la provisión de servicios climáticos a los sectores agrícola e hídrico del sudeste de América del SurCecilia HidalgoArgentinaUniversidad de Buenos AiresArgentina, Brasil, EE.UU., ParaguayNov 2012/ Oct 2017, 765.499
3036Uso del suelo; clima e infecciones en la Amazonia OccidentalAlisson F. BarbieriBrasilUniversidade Federal de Minas GeraisBrasil, Ecuador, EE.UU., PerúNov 2012/ Oct 2017, 906.500
3038Análisis del riesgo que plantea el cambio climático en los ecosistemas de agua dulce de las AméricasGerardo M.E. PerilloArgentinaInstituto Argentino de OceanografíaArgentina, Canadá, Chile, Colombia, EE.UU., UruguayNov 2012/ Oct 2017, 902.100
3056Ciencia innovadora y un diálogo político influyente para la seguridad hídrica en las regiones áridas de las AméricasChristopher ScottEE.UU.University of ArizonaArgentina, Brasil,Chile, EE.UU., MéxicoNov 2014/ Oct 2017, 800.000
3070Variabilidad de los ecosistemas oceánicos alrededor de América del SurAlberto PiolaArgentinaServicio de Hidrografía NavalArgentina, Brasil, Chile, EE.UU., Perú, UruguayNov 2012/ Oct 2017, 869.362
3076Efectos de la perturbación antropogénica de hábitats sobre la dinámica poblacional de roedores y riesgo de enfermedades transmitidas por roedoresDaniel BauschEE.UU.Tulane UniversityBolivia, Ecuador, EE.UU., PerúNov 2012/ Oct 2017, 884.870
3094Evaluación de los servicios ecosistémicos marinos en las estaciones de serie de tiempo de la red latinoamericana AntaresMilton KampelBrasilInstituto Nacional de pesquisas Espaciais (INPE)Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EE.UU., México, Perú, VenezuelaNov 2013/ Oct 2017, 699.979
3095Vínculos entre los servicios ecosistémicos y el planeamiento territorial (BEST-P): una iniciativa para el sur de SudaméricaJosé M. ParueloArgentinaLART-IFEVA. Universidad de Buenos AiresArgentina, Chile, México, UruguayNov 2012/ Oct 2017, 698.995

Proyectos de Integración Científica

CRN#TítuloInvestigador Principal (PI)País del PIInstitución del PIDuración y monto (US$)
3097Programa intensivo de capacitación en el manejo de sistemas socioecológicos en apoyo de la toma de decisionesPatricia BalvaneraMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoFeb 2014/Feb 2015, 98.490
3101Avance en las buenas prácticas para la construcción de la interdisciplinariedad: hacia una ciencia orientada al usuarioMarcelo Saguier y Andrea GerlakArgentinaFLACSO y Univ. of ArizonaFeb 2014/ Feb 2017, 125.000
3102Integración de la ciencia interdisciplinaria con el desarrollo para la adaptación a la escasez de agua en la región del Comahue; ArgentinaAna Maria MurgidaArgentinaUniversidad de Buenos AiresFeb 2014/ Feb 2017, 132.400
3105Desarrollo de habilidades en grupos científicos interdisciplinarios mediante el estudio de los impactos socioecológicos de la generación de bioenergía en las AméricasKathleen HalvorsenEE.UU.Michigan Technological UniversityFeb 2014/ Feb 2016, 199.986
3106Transferencia de conocimientos climáticos en la interfaz ciencia-política para la adaptación a las sequías en UruguayGabriela CruzUruguayUniversidad de la RepúblicaFeb 2014/ Nov 2016, 162.000
3107Investigación interdisciplinaria para mejorar la provisión de información para la toma de decisionesJacob van EttenCosta RicaBiodiversity InternationalFeb 2014/ Feb 2017, 180.000
3108Haciendo frente a los riesgos hidrológicos en las megaciudades: Marco de planeamiento cooperativo para el Área Metropolitana de la Ciudad de MéxicoLuis A. Bojórquez TapiaMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoFeb 2014/ Feb 2017, 180.000

CONICET-IAI, 2014-2017

En el marco de un acuerdo entre el CONICET (Argentina) y el IAI, el CONICET otorgó subsidios complementarios para el período 2014-2017 a los científicos del CONICET que formaban parte de los proyectos CRN3. Estos subsidios complementaron las actividades de investigación que están en curso en el marco del CRN3.

CRN#TítuloInvestigador Principal (PI)Institución del PI
3005Desarrollo de capacidades en red para las Américas: aplicaciones teóricas y prácticas de los impactos antrópicos en el ciclo del N en ArgentinaAmy AustinIFEVA-Facultad de Agronomía-UBA
3035Elaboración de índices de excesos/déficit hídricos orientados a la actividad agropecuaria basados en la humedad del sueloAndrea SauloCentro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA)
3038Influencias climáticas y antrópicas en los lagos de la cuenca del río Senguer: hacia soluciones consensuadas con los actores sociales y tomadores de decisiónGerardo PerilloInstituto Argentino de Oceanografía (IADO)
3056Articulación inter-redes para la producción de conocimiento estratégico. Transponiendo las fronteras del cambio ambiental global desde las ciencias socialesPaula Mussetta y F. MartinInstituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)
3070Servicios ecosistémicos relativos de los frentes en el Gran Ecosistema Marino del Atlántico SudoccidentalAlberto PiolaServicio de Hidrografía Naval (SHN) and Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos (UMI IFAECI)
3094Evaluación del sistema de los carbonatos en el contexto de la acidificación oceánica en la serie de tiempo EPEA (Mar Argentino)Vivian LutzInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC)
3095Tipos funcionales de socio-ecosistemas: una alternativa para la zonificación del territorio en procesos de planificación y ordenamientoJosé ParueloLART-IFEVA-Facultad de Agronomía y CONICET

Compartir en: