Lanzamiento: 13 de noviembre de 2025
Enfoque temático: Biodiversidad y Bioeconomía
Países representados: Argentina, Colombia, Panamá, Estados Unidos
No. of fellows: 7
Host institutions: 7
El Programa de Fellowship Science, Technology and Policy (STeP) del IAI forma a profesionales en etapas iniciales y medias de carrera para trabajar en la intersección entre ciencia y políticas públicas. La cohorte 2025–2027 es la primera con un foco temático dedicado en biodiversidad y bioeconomía, en respuesta a la demanda de los gobiernos y organizaciones socias por fortalecer la asesoría científica en áreas de alta relevancia socioambiental.
Los fellows combinan formación en diplomacia científica, comunicación de la ciencia, liderazgo y enfoques transdisciplinarios con estancias en instituciones gubernamentales y de I+D de las Américas. El IAI acompaña a las instituciones anfitrionas para alinear los proyectos con marcos nacionales e internacionales (FAO, IICA, CEPAL, IPCC), fortalecer capacidades en indicadores de bioeconomía, promover el monitoreo en la gestión pública e impulsar la recolección local de datos con retroalimentación interactiva.
Fellows 2025–2027

Carolina Chong Montenegro (Panamá)
Institución anfitriona: Smithsonian Tropical Research Institute (STRI)
Perfil: Ecóloga especializada en manejo de recursos marinos tropicales. Su trabajo integra ciencia y política para promover la pesca sostenible, que equilibre valor ecológico y económico, con énfasis en especies clave y en la toma de decisiones informada por evidencia.

Sara Gonzalez (United States)
Institución anfitriona: AAAS / U.S. Department of Energy (DOE)
Perfil: AAAS Science & Technology Policy Fellow con doctorado en ecología y evolución. Experiencia en gobernanza de datos, biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como vínculos académicos con América Latina (ex becaria Fulbright en Chile). Interés en políticas públicas basadas en evidencia y ciencia de datos para decisiones ambientales.

Aymer Andrés Vásquez Ordóñez (Argentina)
Institución anfitriona: Instituto de Ecología Regional (IER) UNT-CONICET y CREA
Perfil: Biólogo, PhD en Ciencias Biológicas. Investiga biodiversidad y servicios ecosistémicos aplicados a manejo y conservación. Experiencia en trabajo de campo, publicaciones científicas, divulgación y articulación con el sector productivo para soluciones basadas en la naturaleza.

Manuela Montoya Castrillón (Colombia)
Institución anfitriona: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)
Perfil: Ingeniera bioquímica con maestría en procesos y productos sostenibles. Experiencia en bioeconomía, gestión de proyectos e integración de actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Enfoque en el diseño de políticas y herramientas para el uso sostenible de la biodiversidad.

Gonzalo Martín Rivelli (Argentina)
Institución anfitriona: CREA-CONICET y FAUBA
Perfil: Ingeniero agrónomo (FAUBA) con trayectoria en eco-fisiología de cultivos y manejo sustentable. Experiencia posdoctoral cofinanciada por CONICET y CREA. Interés en indicadores y métricas para bioeconomía agropecuaria y evaluación del impacto de prácticas de manejo en distintos ambientes.

María Agustina Iglesias (Argentina)
Institución anfitriona: CONICET-CREA
Perfil: Ingeniera agrónoma y doctora en ciencias agropecuarias. Investiga agricultura resiliente al clima, con experiencia en déficit hídrico y calentamiento en cultivos leñosos (p. ej., olivo). Aporta una mirada de adaptación al cambio climático y eficiencia en el uso de recursos hídricos.

Benjamin Gerstner (Estados Unidos)
Institución anfitriona: American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Perfil: AAAS Science & Technology Policy Fellow con formación en ecología y biología evolutiva, y trayectoria en neurociencia y ciencia de datos. Trabaja en políticas científicas basadas en evidencia, integración de datos y síntesis de conocimiento para fortalecer la toma de decisiones.
Mentores de la cohorte
- Ediner Fuentes — SENACYT Panamá
- Pilar Useche — University of Florida, Center for Latin American Studies, Tropical Conservation & Development Program
- Carlos Joly — UNICAMP (Brasil), Brazilian Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (BPBES)
- Sebastián Riera — INTA (Argentina)
- Red LATAM de Bioeconomía — https://bioeconomialatam.net/
Líneas de trabajo de la cohorte
- Biodiversidad para políticas públicas: monitoreo, indicadores e integración de evidencia en instrumentos de gestión.
- Bioeconomía con enfoque territorial: cadenas de valor sostenibles, innovación y agregación de valor basada en biodiversidad.
- Ciencia de datos para la decisión: gobernanza, interoperabilidad y uso responsable de datos ambientales.
- Articulación ciencia-políticas-sociedad: diplomacia científica, comunicación pública y cocreación con actores locales.
Instituciones anfitrionas
- Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI) – Panamá
- Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) / Departamento de Energía (DOE) – Estados Unidos
- Instituto de Ecología Regional (IER) UNT-CONICET y CREA – Argentina
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) – Colombia
- CREA-CONICET y FAUBA – Argentina
- CONICET-CREA – Argentina
Contacto
Escriba a step@dir.iai.int si necesita más información.



