Investigadora principal: Paula Margaretic, Universidad de Chile (institución receptora de los fondos), Chile.
Contacto - Correo electrónico: paumargaretic@gmail.com
Duración e importe: (julio 2024 - abril 2026). USD 99.600
Países participantes: Chile, Argentina
Palabras clave: Migración inducida por el clima, fenómenos meteorológicos de evolución rápida y lenta, efectos de red en origen y destino, países vecinos.
El objetivo de este proyecto es investigar dos aspectos importantes de la migración internacional. En primer lugar, el proyecto propone un marco global (que incluye 150 países de todo el mundo) para estudiar la relación entre el cambio climático y la migración. Nuestro conjunto de datos abarca el período de 30 años comprendido entre 1990 y 2017. Para describir a los países, incluimos proxies de fenómenos meteorológicos de aparición rápida y lenta como forma de medir la exposición de los países al cambio climático, y un amplio conjunto de factores socioeconómicos, demográficos, sanitarios, políticos y de gobernanza específicos de cada país que impulsan la migración internacional. En segundo lugar, el proyecto analiza el papel que desempeñan los países vecinos en los flujos migratorios. Para identificar a los países vecinos, tenemos en cuenta no solo la proximidad geográfica, sino también la proximidad económica y cultural entre pares de países.
Las principales contribuciones de este proyecto son las siguientes. En primer lugar, incluimos un amplio conjunto de variables ambientales con una cobertura global que nos brinda una mayor capacidad para incorporar los aspectos del cambio climático al análisis de la migración. Además, como el cambio climático afecta la migración de forma diferente en los distintos países, este estudio nos permitirá diseñar políticas específicas para cada país con el fin de gestionar la migración inducida por el clima. En segundo lugar, la consideración de un amplio conjunto de características socioeconómicas, políticas y demográficas específicas de cada país nos permitirá: i) explorar las causas contextuales de la migración y su dinámica; ii) desentrañar los patrones que distinguen a las economías desarrolladas de las economías en desarrollo a lo largo del tiempo, iii) cuantificar los efectos de retroalimentación de las perturbaciones socioeconómicas que afectan la migración y viceversa. En tercer lugar, proponemos una metodología para predecir el impacto previsto sobre la migración de las dos principales perturbaciones que afectan al mundo en estos momentos: la pandemia COVID-19 y la guerra de Ucrania. También proyectaremos los flujos migratorios internacionales asumiendo diversos patrones simulados de cambio climático. La predicción de la migración resulta atractiva, ya que existe un importante desfase en los datos migratorios que se publican.
RESULTADOS
En primer lugar, mostramos que la vulnerabilidad a las perturbaciones climáticas afecta la probabilidad de migración y que este efecto se ve moderado por el nivel de renta de los países y por el hecho de que sufran o no un conflicto. En concreto, observamos que las condiciones más secas conducen a una mayor probabilidad de migración internacional y que su impacto aumenta cuando el país está en conflicto. También documentamos que temperaturas más altas en el país de origen aumentan la probabilidad de que la gente emigre.
Documentamos la presencia de autocorrelación espacial en los flujos migratorios. En concreto, observamos efectos positivos y considerables de la dependencia del origen y del destino, con mayor intensidad en el primer caso que en el segundo. En nuestro contexto, la dependencia espacial implica que las mayores migraciones observadas desde un país de origen A hacia un país de destino Z pueden ir acompañadas de: (1) mayores flujos migratorios desde los países próximos al país de origen A hacia el país de destino Z (efecto de dependencia del origen); y (2) mayores flujos migratorios desde el país de origen A hacia los países vecinos del país de destino Z (efecto de dependencia del destino). De hecho, nuestra estimación preliminar para el efecto de dependencia del origen es de 0,3, lo que indica importantes desbordamientos migratorios entre países (siendo 1 el valor máximo posible para este parámetro normalizado). Nuestros resultados sugieren que las perturbaciones persisten en el espacio, lo que implica que incluso las perturbaciones transitorias pueden tener efectos duraderos en la migración internacional a medida que se propagan en el espacio.
Investigar el papel de los conflictos como uno de los mecanismos amplificadores de la relación entre el cambio climático y la migración internacional, sobre todo en los países de renta baja y media, constituye un logro que va más allá de los objetivos originales. Surgió al analizar nuestros resultados iniciales.
Nuestra investigación implica el análisis de los flujos migratorios mundiales y su relación con el cambio climático. Estos dos temas son cada vez más importantes en el discurso público mundial debido al considerable aumento de los flujos migratorios en todo el mundo y al inminente cambio climático, cuyos efectos ya vemos.
En las próximas décadas, es probable que las repercusiones del aumento de las temperaturas se intensifiquen considerablemente. Sin embargo, estas consecuencias no se distribuirán de manera uniforme en las regiones, sino que algunas zonas soportarán una carga desproporcionadamente más pesada. Además, la capacidad de los países para mitigar estos cambios y adaptarse a ellos varía enormemente, lo que se traduce en una gran diversidad de impactos. En consecuencia, se espera que los patrones migratorios se concentren en regiones específicas donde los efectos sean más pronunciados.
Para los responsables políticos y la sociedad civil, resulta esencial comprender las pautas de las migraciones, tanto del país de acogida como del de origen. Por lo que respecta al país de acogida, la migración requiere una respuesta adecuada en términos de políticas públicas para evitar sus consecuencias (como la competencia laboral y la presión sobre los servicios públicos) e incluso para aprovechar sus ventajas (como la diversidad y el crecimiento económico).
Para el país de origen, el cambio climático puede exacerbar los conflictos y, en consecuencia, impulsar la migración. Así pues, desde un punto de vista político, se deben aplicar respuestas adecuadas para mitigar estos resultados adversos.
Nuestras conclusiones iniciales indican una relación de refuerzo entre la migración, las condiciones de sequía y los conflictos sociales. Estas conclusiones son de gran pertinencia para los responsables de la toma de decisiones a nivel mundial, las ONG y otras partes interesadas, y ponen de relieve la necesidad de priorizar los esfuerzos en materia de mitigación y adaptación en las naciones vulnerables. Dirigir la ayuda de forma específica puede ayudar a hacer frente a los complejos retos que plantean estos problemas interconectados.
Además, nuestro enfoque de modelización espacial ofrece ventajas prácticas a los responsables de la toma de decisiones que enfrentan los retos de la migración inducida por el clima. Utilizando nuestros modelos, los países pueden prever y responder con mayor eficacia a los posibles aumentos de la migración procedente de naciones vecinas. En la práctica, esto significa que los Gobiernos pueden asignar recursos, promulgar políticas y aplicar medidas para gestionar los flujos migratorios antes de que alcancen niveles críticos.
Actualmente, participamos en conferencias especializadas sobre estos temas para seguir desarrollando y profundizando en nuestra comprensión del tema, así como para recibir comentarios sobre nuestros procedimientos, metodología y resultados. Nuestro objetivo para los próximos pasos de este proyecto es llevar esta investigación a un público más amplio.
Investigadora principal
Chile
Paula Margaretic, Universidad de Chile
Correo electrónico: paumargaretic@gmail.com
Coinvestigadores principales
Chile
Evangelina Dardati, Universidad Diego Portales
edardati@gmail.com
Pablo Fernandez, Universidad de San Andrés
Argentina
Daniela Roa, Universidad de Chile
Chile
Matias Garibotti, Universidad de San Andrés
Argentina
Ean Paredes, Universidad Adolfo Ibáñez
Chile