Diplomacia científica en las Américas - Abordando desafíos globales

Día dos del taller inaugural de formación, "Introducción a la Diplomacia Científica"

 

Del 15 al 21 de octubre se realizó el taller inaugural de formación, "Introducción a la Diplomacia Científica", organizado por el Centro de Diplomacia Científica (SDC) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global y patrocinado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá. Este taller es parte del Programa de Capacitación en Diplomacia Científica para Tomadores de Decisiones en las Américas.

El evento reunió en la ciudad de Panamá a participantes de América Latina y el Caribe, brindando una oportunidad única para aprender y discutir cómo la diplomacia científica puede abordar los desafíos ambientales y globales compartidos por las Américas.

“Es importante que trabajemos con organizaciones que lideren a nivel mundial el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Estos encuentros estimulan el debate, transmiten experiencias y construyen puentes positivos de acercamiento entre nuestras naciones”

José Simpson Polo, Ministro de la Presidencia, Panamá 

 

“Pudimos avanzar de manera coocreativa y facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias que todas y todos traemos”

 Nicolás Trujillo, Programa de Diplomacia Científica, Ministerio de Ciencias de Chile

 

“Como ciudadanos del mundo es importante poder aprender y compartir buenas prácticas en el intercambio multicultural, en el intercambio del conocimiento, en el intercambio cientifico, sobre cómo comunicarnos y establecer relaciones”  

Carlos Maynor Salinas, SENACYT, Panamá

 

El programa de capacitación del SDC tiene como objetivo capacitar a funcionarios gubernamentales, asesores científicos y expertos de las Américas, especialmente en la región de América Latina y el Caribe (ALC), para respaldar procesos políticos basados en evidencia a nivel nacional y multilateral. Además, el evento busca proporcionar un espacio para impulsar áreas de interés compartido y estimular el diálogo y la colaboración entre funcionarios gubernamentales, instituciones y países, con el fin de abordar los desafíos globales que afectan a las Américas.

La diplomacia científica se ha convertido en un componente esencial para abordar asuntos críticos relacionados con el cambio ambiental global en América Latina y el Caribe (ALC), incluyendo la conservación de la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y el cambio climático. El Programa de Capacitación en Diplomacia Científica busca no solo equipar a los tomadores de decisiones con las herramientas y habilidades necesarias, sino también catalizar áreas de interés común y fomentar un enfoque colaborativo para abordar estos desafíos.

La agenda de trabajo incluyó una visita a la Estación Científica de Coiba en el Parque Nacional de Coiba, un laboratorio natural excepcional y un ejemplo destacado de diplomacia científica en acción. Además, se llevaron a cabo sesiones de formación, paneles de discusión y ejercicios prácticos que permitieron a los participantes adquirir una comprensión más profunda de la diplomacia científica y sus aplicaciones.

Visita a la Estación Científica de Coiba en el Parque Nacional de Coiba

En el Foro de Diplomacia Científica, se discutieron temas importantes, como el papel de la diplomacia científica en Panamá y las Américas, estrategias nacionales de diplomacia científica, y la diplomacia científica en el mundo académico y el sector privado.

Anabella Vásquez Fábrega, Directora de Cooperación Internacional, SENACYT
José Simpson Polo, Ministro de la Presidencia
Marcella Ohira, Vicedirectora Ejecutiva, IAI

 Reynaldo A. Lee V., Analista de Relaciones Internacionales, SENACYT
María Inés Carabajal, IAI STeP Fellow
Anabella Vásquez Fábrega, Directora de Cooperación Internacional, SENACYT
Anne-Teresa Birthwright, IAI STeP Fellow
Marcella Ohira, Vicedirectora Ejecutiva, IAI
José Antonio Castillero, Analista de Relaciones Internacionales, SENACYT

El programa concluyó con una simulación de negociación sobre el cambio climático, donde los participantes pusieron en práctica lo aprendido y demostraron su capacidad para aplicar la diplomacia científica en situaciones del mundo real.

“Reconocemos que la diplomacia científica es una herramienta que contribuye al cierre de brechas en ciencia, tecnología e innovación, construyendo puentes con políticas públicas para incidir en las relaciones en las Américas”

Para obtener más información sobre el Centro de Diplomacia Científica y futuros programas, visite el sitio web del IAI en https://www.iai.int/es/post/detail/SDC 

Participantes: 

  • Maritza Jadrijevic Girardi, Ministerio del Medio Ambiente, Chile
  • Eneida Zanquetta de Freitas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Brasil
  • German Daniel Quesada Paniagua, Departamento de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Costa Rica
  • Kenneth Rafael Marroquín López, Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala
  • Norman Octavio Mendoza Domínguez, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala
  • Leonardo Pineda, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Colombia
  • Antônio Marcos Mendonça, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Brasil
  • Zunilda Medina, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, Paraguay
  • Nicolas Trujillo, Programa de Diplomacia Científica, Ministerio de Ciencias, Chile
  • Matías Paolino, Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay
  • Lilliam Casillas Martinez, Centro de Enseñanza y Aprendizaje Inclusivos, Universidad de Puerto Rico-Humacao, Puerto Rico
  • Andrea Weilder de Albertini, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, Paraguay
  • Marcos Oliveira, FAPESC, Brasil
  • Anne-Teresa Birthwright, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, Jamaica
  • María Inés Carabajal, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, Argentina
  • Nathalia Diazibeth Tejedor Flores, Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT-AIP), Panamá
  • Luisa Morales, APANAC, Panamá
  • Maribel Pinto, Ministerio de Ambiente, Panamá
  • Ediner Fuentes-Campos, SENACYT, Panamá
  • Carlos A. Alvarado Escala, Diplomacia Científica de la Dirección de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Panamá
  • Grimaldo Elías Ureña, Panamá
  • Denisse Loayza de Jaén, Renovables, Ingeniería Geociencias e Ingeniería Comercial, Universidad Latina, Panamá
  • Carlos Maynor Salinas, SENACYT, Panamá
  • Juan Mate, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá
  • José Antonio Castillero Gálvez, SENACYT, Panamá
  • Reynaldo Lee Varela, SENACYT, Panamá
  • Mirella Martínez, FSU – Panamá
  • Angel Campos-González, Instituto Técnico Superior Especializado, Panamá
  • Genoveva Quintero, Ministerio de Ambiente, Panamá
  • Jackeline Calderon, Ministerio de Ambiente, Panamá
  • Aura López, Centro de Investigación Educativa (CIEDU AIP), Panamá
  • Katherine Martinez, Ministerio de Ambiente, Panamá
  • Sara Solís, INDICATIC, Panamá
  • Grimaldo Elías Ureña, INDICATIC, Panamá
  • Luis Fernando Alvarado Gamboa, Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica
  • Daniel Cabrera, Vice Ministerio de Cambio Climático y Sostenibilidad, República Dominicana
  • Gabriela Perezmella, Vice Ministerio de Cambio Climático y Sostenibilidad, República Dominicana
  • Lourdes Bntez de Gonzalez, Ministerio de Relaciones Exteriores, Paraguay
  • Fiorella Huapaya de Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Perú
  • Roger Morales, Ministerio de Ambiente, Perú
  • Hilario Espinosa, Belmont Forum, Panamá
  • Gabriela Duarte, Instituto Internacional para la Sostenibilidad, Brasil
  • Jessica Hidalgo, SENACYT, Panamá

Instructores: 

  • Edwin Castellanos, Director de Ciencia, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
  • Kimberly Montgomery, Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), EE. UU.
  • Carlos Eduardo Higa Matsumoto, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Brasil
  • Carol Franco, Virginia Tech, Blacksburg VA, EE. UU.
  • Marga Gual Soler, Anticipadora de Ciencia y Diplomacia de Ginebra (GESDA), Suiza
  • Alma Cristal Hernández-Mondragon, Centro de Investigación y Estudios Avanzados, México
  • Gabriela Gomes Coelho Ferreira, Universidad de Sao Paulo, Brasil
  • Franklin Carrero-Martinez, Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM), EE. UU.
  • Luisa F. Echeverría-King, Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, Colombia
  • Pedro Coss Sanz, República Dominicana
  • Kim Portmess, Líder del Programa STeP, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
  • Marcella Ohira, Directora Ejecutiva Adjunta, Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
  • Omar Lopez, SENACYT, Panamá
  • Rolando Gittens, Instituto de Investigación Científica y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), Panamá
  • Ivonne Torres, Universidad de Panamá, Panamá
  • Ligia Castro de Doens, MiAMBIENTE, Panamá
  • Yill Otero, Vice Ministra de Relaciones Exteriores, Panamá
  • Luz Cumba Garcia, PhD, Fellow de la AAAS en USAID, EE. UU./Puerto Rico
  • Edgardo Díaz-Ferguson, Estación Científica Coiba (COIBA AIP), Panamá
  • José Simpson Polo, Ministro de la Presidencia, Panamá

__________

 

Si busca compartir información de relevancia con la comunidad del IAI, envíela a communication@dir.iai.int para que sea difundida en redes sociales y otros medios.

No olvide suscribirse a nuestro boletín aquí para mantenerse informado

Regresar a índice de contenidos