Proteger el medio ambiente y la sociedad: La importancia de los servicios meteorológicos e hidrológicos en América Latina y el Caribe

La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2023), organizada por la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), se llevó a cabo del 23 al 27 de octubre de 2023 y contó con el auspicio del gobierno de Panamá. LACCW 2023, junto con todas las Semanas Regionales del Clima, proporciona una plataforma para que los formuladores de políticas, profesionales, empresas y la sociedad civil intercambien soluciones climáticas, discutan desafíos y resalten oportunidades realizadas en diferentes regiones en preparación para la COP28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

 

   

Edwin Castellanos, Director de Ciencia, IAI
Ghisliane Echeverry, General Director of IDEAM Colombia Community
Anna Stewart Ibarra, Directora Ejecutiva, IAI

Anna Stewart Ibarra, Executive Director, IAI.
Ana K. Spalding, of the Smithsonian Tropical Research Institute - Directora - Adrienne Arsh
Kim Portmess, Líder del Programa STeP del IAI

Durante LACCW 2023, los temas principales discutidos incluyeron la preparación para la primera Evaluación Mundial, financiamiento climático, adaptación y construcción de resiliencia climática, así como la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. También se abordaron brechas de datos e información como elementos centrales para Transiciones Justas hacia la eficiencia energética y para atraer inversiones amigables con el clima. 

"Las finanzas no existen en el vacío sino que tienen un propósito. El impacto del cambio climático es indiscriminado y afecta a todos, en todas partes, en todo. Para gestionar la crisis climática, debemos gestionar el sistema de deuda de los países" 

Hyginus Leon, Presidente del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB)

 

"Es importante trabajar con partes interesadas a nivel local y mantener la comunicación en todas las etapas del proceso. El enfoque de arriba hacia abajo con los gobiernos promoviendo los sistemas de alerta temprana debe complementarse con un enfoque de abajo hacia arriba para involucrar a las partes interesadas locales desde el principio en su diseño"

Edwin Castellanos, Director de Ciencia, IAI

 

El simposio en el que participó el IAI, Servicios Meteorológicos e Hidrológicos en América Latina y el Caribe en la prestación de servicios meteorológicos, hídricos y climáticos y alertas tempranas para la protección del medio ambiente y la sociedad, fue organizado conjuntamente con la OMM (Organización Meteorológica Mundial), el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y la UNDRR (Oficina de Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas). El objetivo principal fue destacar el papel crucial de los SNHMC (Servicios Nacionales de Meteorología e Hidrología) para la gestión ambiental regional y la reducción del riesgo de desastres.

El IAI también organizó eventos oficiales paralelos y sesiones de acción sobre el Centro de Diplomacia Científica, Innovaciones en Sistemas de Alerta Temprana (SAT) y discusiones sobre Liderazgo.

“No es suficiente decir a las personas que puede ocurrir una catástrofe si no tienen las herramientas para responder. Esto requiere fortalecer las oficinas de salud pública en actividades de prevención para la población”

Daniel Buss, Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la OPS

 

__________

 

Si busca compartir información de relevancia con la comunidad del IAI, envíela a communication@dir.iai.int para que sea difundida en redes sociales y otros medios.

No olvide suscribirse a nuestro boletín aquí para mantenerse informado

 

Regresar a índice de contenidos