El Niño en las Américas: aprendizajes prácticos para proteger la salud y promover la resiliencia

Las grabaciones y presentaciones del curso gratuito centrado en la respuesta sanitaria ante El Niño Oscilación del Sur ya están disponibles en el sitio web del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global sin costo para los usuarios. El curso fue organizado por el IAI, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Consorcio Global. sobre Educación sobre Clima y Salud (GCCHE).

Más de 600 personas participaron en la versión online del curso, del 10 al 26 de octubre. El objetivo fue dotar a diferentes funcionarios públicos, planificadores, profesionales y cualquier interesado, de los conocimientos y herramientas necesarios para prepararse para los desafíos locales y regionales. impactos relacionados con la salud y el clima ante un nuevo ciclo del fenómeno de El Niño en la región.

Así, las 7 sesiones estaban divididas temáticamente:

- Sesión introductoria titulada El Niño y la reducción de sus impactos en el sector salud: previsiones, buenas prácticas y recomendaciones, en la que los ponentes ofrecieron información sobre herramientas para los responsables de la toma de decisiones y los equipos técnicos, y compartieron experiencias y casos de buenas prácticas en materia de prevención en salud. Los ponentes incluyeron a Andrés Orias, Oficial de Programas de la Oficina Regional de la OMM para las Américas, Anna Stewart-Ibarra, Directora Ejecutiva del IAI, Daniel Buss, Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, José Gálvez, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Paulo Ortiz del Instituto Meteorológico de Cuba, Laura Lee Boodram de la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA), Francisco Chesini del Ministerio de Salud de Argentina, Nahuel Arenas, Jefe de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la UNDRR, y Cecilia Sorensen, Directora del Consorcio Global de Educación en Clima y Salud.

- La sesión 1 que trató el tema de Sequía y nutrición contó con la participación de Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, que profundizó en el fenómeno de El Niño y recomendaciones para lidiar con él, Julián Carrazón Alocén, oficial de agricultura para la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica, que especializó su charla sobre El Niño y sus efectos en la agricultura y con Andrés Búcaro, presidente de la junta directiva de la Asociación Guatemalteca de Ciencias del Suelo que presentó sobre el agua, el suelo y el Niño y como revitalizar la agricultura de secano a pequeña escala.

- La sesión 2 sobre Temperaturas extremas fue realizada por Francisco Chesini, referente técnico del “Programa Nacional de Reducción de Riesgos para la Salud Asociados al Cambio Climático” del Ministerio de Salud de Argentina, que profundizó sobre Cambio climático y las olas de calor, y Tania Ita, especialista en investigación metereológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú que presentó un estudio de caso sobre las olas de calor y la salud humana en Perú.

- La sesión 3 que trató el tema de Calidad del agua contó con Patricia Rodezno, asesora en Salud y Medio Ambiente de la OPS que habló sobre la calidad y seguridad del agua y su relación con El Niño y con Salvador Ayala, Geógrafo y máster y doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile que presentó iniciativas para la adaptación del sector salud al clima, con un ejemplo de Chile.

- La sesión 4 sobre Desastres fue realizada por José Marengo, coordinador general de Investigación y Desarrollo del CEMADEN quien profundizó sobre el ENOS (El Niño Oscilación Sur) y su influencia en el riesgo de desastres, y Carolina Portaluppi, consultora del PNUD, que habló de la creación de salas de situación comunitaria, enfocándose en Ecuador. 

- La sesión 5 que trató sobre Enfermedades Zoonóticas y transmitidas por vectores, contó con la participación de Rachel Lowe, profesora de investigaciones de ICREA y líder del equipo de resiliencia de la salud global en el BSC que profundizó en las enfermedades zoonóticas y de vectores, y Ángel Muñoz, investigador senior del BSC, que habló sobre un nuevo sistema de monitorización y previsión de enfermedades transmitidas por Aede. 

- La última sesión sobre Calidad del aire fue dictada por Juan José Castro, asesor regional de calidad del aire y salud en la OPS quién habló de la contaminación del aire y la salud, y William Checkley, profesor de medicina en la Universidad John Hopkins que realizó una presentación sobre los efectos de la variabilidad climática en la salud con un caso práctico de Perú.

Pueden descargar las presentaciones y ver las grabaciones aquí 

__________

 

Si busca compartir información de relevancia con la comunidad del IAI, envíela a communication@dir.iai.int para que sea difundida en redes sociales y otros medios.

No olvide suscribirse a nuestro boletín aquí para mantenerse informado.

 

Regresar a índice de contenidos