Este texto será traducido a la brevedad
El proyecto tiene por objeto proveer información de utilidad para los tomadores de deciones públicas e incorpora el monitoreo y la evaluación de los resultados para el aprendizaje colectivo. El gobierno de Guatemala busca mejorar la respuesta a las sequías mediante mejorar en los sistemas de información y la cooperación institucional. El análisis del plan y presupuesto anual y de los procesos de toma de decisiones/negociación entre departamentos del gobierno, 11 alcaldes y 36 consejos comunitarios de productores sugiere que se da prioridad a la distribición de alimento, fertlizantes y semillas a pequeños productores para lograr la seguridad alimentatia. Los funcionarios emplean información del Programa Hambre Cero del gobierno para identificar aquellas municipalidades y departamentos con mayores probabilidades de sufrir los mayores impactos de las sequías, y asignar fondos predefinidos que reciben del ministerio. Sin embargo, los actores gubernamentarles no saben por qué ni cómo los alcaldes priorizan y ejecutan proyectos que a veces no responden a las necesidades de la comunidad.
El equipo evaluó la respuesta institucional a la sequía utilizando la metodología de un simulacro de emergencia. Se analizó el flujo de la información sobre el simulacro y se vio que:
– losa gentes de extensión evalúan la situación directo en el campo, con intercambios con los productores
– la corrdinación interinstitucional local es fundamental
– el tiempo para la obtención de datos es muy limitado y se cuenta con demasiado poca gente en el campo para obtener información representativa
– las encuestas no están estandarizadas, los agentes de extensión tienen diversas técnicas de muestreo y criterios de definición de daños diferentes.
La participación de actores interesados en el diseño, realización e interpretación de los simulacros permitirá asegurar que las lecciones aprendidas lleguen a las instituciones objetivo. La información del sector público colectada durante el simulacro y la evaluación de la información climática están abiertas y disponibles. Se está elaboranfo un informe sobre los procesos de toma de decisiones. Se analizó jundo con los interesados del nivel municipal el inventario de los producos existentes de información climática y se publicarán los resultados. Los tomadores de decisiones han manifestado la necesidad de mejorar los planes de emergencia y para ello, el proyecto está virando hacia un enfoque regido por la demanda. Un análisis más profundo de los resultados se está llevando a cabo en diversas tesis que se están elaborando: información climática para la gestión de una cuenca, con foco en la aplicabilidad de la información climática; y la necesidad de información agroclimática para pequeños productores que actualmente no tienen acceso a ella, y carecen de las habilidades para usarla. Los productores tampoco usan información climática porque no confían en ella.
El proyecto ha establecido fuertes lazos con el sistema de cambio global.
http://ccafs.cgiar.org/blog/new-project-addresses-worries-about-drought-guatemala
http://ccafs.cgiar.org/es/blog/nuevo-proyecto-aborda-las-preocupaciones-sobre-sequ%C3%ADa-en-guatemala
and provided several communications in the regional press:
• 20 March 2014 in Prensa Libre reporting about the simulation exercise and citing our PhD researcher Vesalio Mora and our PI Jacob van Etten
• 9 February 2015 in PrensaLibre citing our PhD researcher Vesalio Mora and referring to the Bioversity project in the dry corridor
• 8 March 2015 in Nuestro Diario citing our PhD researcher Vesalio Mora about the situation in the dry corridor and the ongoing research project.
Eduardo Prudencio Bonifaz, CATIE, Bolivia.
Sara Aristizabal Correa, CATIE, Colombia.
Vesalio Mora, CATIE, Costa Rica.
Este proyecto desarrollará una metodología interdisciplinaria que permitirá diseñar una plataforma que empodere a los tomadores de decisiones de diferentes niveles mediante una adaptación adecuada de la información climática, las evidencias de seguridad alimentaria y desarrollo agrícola y su divulgación en tiempo oportuno con foco específico en las compensaciones y los riesgos asociados a la toma de decisiones. Se diseñará y probará una metodología para evaluar sistemáticamente las necesidades de información mediante una combinación de encuestas y observación etnográfica de participantes.
Luego se reunirá paquetes de información para tomadores de decisiones, y se evaluará su efecto en decisiones concretas. El análisis se realizará en Guatemala, un país que está incrementando su inversión en seguridad alimentaria y desarrollo agrícola, lo que genera necesidades concretas de información. Para lograrlo, el proyecto necesita una comprensión interdisciplinaria de los procesos de toma de decisiones, incluyendo la negociación política por un lado y la comprensión de las realidades biofísicas y socioeconómicas a las que hacen referencia las decisiones, por el otro. Los resultados del proyecto proporcionarán conocimientos acerca de cómo la combinación interdisciplinaria de ciencias sociales y biofísicas puede dar lugar a la comprensión de las necesidades de información para mejorar los resultados de los procesos de toma de decisiones.