LUCIA: Uso del suelo, clima e infecciones en la Amazonia Occidental (CRN 3036)

researchprojects_project

Información de proyecto

Alisson F. Barbieri (barbieri@cedeplar.ufmg.br)
Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil)
Nov 2012/ Oct 2017, USD 906.500
Brasil, Ecuador, EE.UU., Perú



Resultados Extensión Investigadores Estudiantes Resumen ejecutivo

Resumen de Politicas: Condiciones ambientales afectan salud humana en la selva amazónica

PDF en español e inglés

 

 

Resultados

Se presenta una síntesis de los resultados más importantes del proyecto. Si desea más información, vea el sitio web del proyecto, sus papers o comuníquese con los investigadores directamente.

El proyecto se encuentra en etapa de adquisición de datos acerca de los factores ecológicos y sociales que determinan la incidencia de enfermedades transmitidas por insectos: en un municipio de la Amazonía, se realizaron 180 encuestas de hogares en temas relacionados con el uso del suelo, socioeconomía y demografía, historia de perturbaciones ambientales y de la salud y las percepciones respecto del plan de construir una represa hidroeléctrica en el municipio. Además, se recuperó toda la información de casos de malaria existente en la oficina de la Fundación Nacional de Salud. La base de datos está siendo integrada en un GIS y vinculada con un trabajo de campo realizado en 2010. Con el objeto de establecer un contexto ecológico, se está realizando una clasificación en alta resolución del uso del suelo, incluyendo los contextos espaciales de píxeles, incluyendo la sombra de árboles o presencia de agua, en lugar de la clasificación espectral pixel por pixel de las imágenes satelitales de la banda TM de Landsat 5.

En Perú, se están procesando datos de 313 hogares: información antropométrica de los miembros de la familia, actitudes, satisfacción, vulnerabilidad y seguridad y nivel de mercurio en el cabello. Esto está relacionado con un estudio original de 100 fincas en 1999, que por causa de subdivisiones sucesivas contiene ahora 300 hogares.

En Ecuador, por primera vez se utilizaron tabletas para hacer 225 entrevistas a jefes de familia y 178 a sus cónyuges. Se analizó el riesgo de dengue y leishmaniasis, y se lo relacionó con la ecología de los vectores de leishmaniasis. La toxicidad del mercurio, la emergencia de enfermedades crónicas y evaluaciones neurológicas de niños expuestos al mercurio fueron analizadas por un estudiante de doctorado en derecho penal. Los resultados obtenidos por el grupo estadounidense sobre consumo de pescado y exposición al mercurio fueron entregados al Ministerio de Salud.

 

 

Extensión

 

Uso de datos satelitales de la NASA para la predicción de brotes de malaria, 13 de septiembre de 2017, NASA


Uso de datos satelitales de la NASA para la predicción de brotes de malaria

 


El estudio de las enfermedades crónicas en Perú. Jaime Miranda | TEDxTukuy

 

Investigadores del proyecto

Ulisses Confalonieri (pmags@ensp.fiocruz.br)
UFMG/CEDEPLAR, Brasil

Laura Rodriguez Wong (lwong@cedeplar.ufmg.br)
UFMG/CEDEPLAR, Brasil

Gilvan Guedes (grguedes@cedeplar.ufmg.br)
UFMG/CEDEPLAR, Brasil

William Pan (william.pan@duke.edu)
Duke University, EEUU

Carlos Mena (cmena@usfg.edu.ec)
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador

Alejandro Llanos Cuenta (elmer.llanos@upch.pe)
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

Jaime Miranda (Jaime.miranda@upch.pe)
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

Beth Feingold
Albany School of Public Health, EEUU.

Estudiantes

Ahlam Abuawad, maestría, University at Albany, EEUU
Ana Carolina Ferdandes Dias, grado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Andressa Lopes Rodrigues, grado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Angela Zhang, grado, Duke University, EEUU
Anthony Saxton, maestría, Duke University, EEUU
Austin Peer, grado, Duke University, EEUU
Axel Berky, maestría, Duke University, EEUU
Caren Weinhouse, doctorado, Duke University, EEUU
Carmen Guzman, maestría, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Carolina Sampedro, maestría, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Celeste Butts, doctorado, University at Albany, EEUU
Christina Chao, maestría, Duke University, EEUU
Diego Azanedo Vilchez, grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú
Diego Fonseca, maestría, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Dominic Lucero, maestría, Duke University, EEUU
Eduardo Rogelio Fernandez, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Gabriel Henrique O. Assuncao, grado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Gabriela Guerra, otros, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Helena Fristak, maestría, University of Virginia, Brasil
Hugo Valdivia, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Perú
Jaeok Kim, doctorado, University at Albany, EEUU
Javiera Alarcon, grado, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Jessica Cain, maestría, Duke University, EEUU
Joao Pedro Samarino, grado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Jose Luis Aviles Escribens, doctorado, Universidad Perúana Cayetano Heredia, Perú
Joshua Latner, grado, Duke University, EEUU
Julia Menezes,doctorado, Fundacion Oswaldo Cruz, Brasil
Juliana Vasconcelos, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Justin Lana, doctorado, Duke University, EEUU
Laia Muñoz, maestría, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Laura Rogers, grado, Duke University, EEUU
Lauren Wyatt, doctorado, Duke University, EEUU
Luz Rodriguez, doctorado, Duke University, Colombia
Madison Krischak, grado, Duke University, EEUU
Marcos Maguina, maestría, San Marcos University, Perú
Margot Neveaux, grado, Duke University, EEUU
Mariana de Araújo Cunha, grado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Michel Bárrios Lopez, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Cuba
Pedro Cisalpino Pinheiro, maestría, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Pilar Carolina Ruiz, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Pooja Meeja, grado, Duke University, EEUU
Priyanka Krishnan, grado, Duke University, EEUU
Rafael Andrés Urrego Posada, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Colombia
Reinaldo Onofre dos Santos, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Roberto del Pozo, maestría, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Saori Bazalar Palacios, grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú
Sarah Diringer, doctorado, Duke University, EEUU
Sarah Nuss, grado, Duke University, EEUU
Sarah Thornburg, grado, Duke University, EEUU
Tiago Lima do Nascimento, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Vanessa Ferreira, maestría, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Victoria Salinas, doctorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Yesmit Pisfil Ramirez, grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú.

Resumen ejecutivo

Los cambios en el uso y ocupación de la tierra (LULCC, por sus siglas en inglés), junto con los cambios climáticos tienen importantes impactos en el ambiente natural y en la población de la Región Amazónica. La conversión forestal en esa región afecta, entre otros, la dinámica de las enfermedades infecciosas endémicas como la malaria, la fiebre amarilla y la leismaniasis. Las sociedades locales son sistemas socio-ecológicos complejos, pues tienen interrelaciones con los fenómenos sociales, ambientales y epidemiológicos– se abordarán utilizando métodos multivariados y cualitativos. También se utilizarán Modelos Basados en Agentes (MBA) para diseñar escenarios de LUCC y vulnerabilidad. Los MBA tienen la capacidad de representar ciclos de retroacción y los umbrales críticos a niveles muy bajos de agregación social o escala. Además, en el proceso del modelado, las acciones de los agentes y sus efectos dan lugar a diferentes escenarios posibles.

La investigación se desarrollará en cuatro puntos de la Amazonia Occidental, zona de gran biodiversidad: Machadinho, en Rondonia (Brasil), Madre de Dios y Loreto, en Perú y la Amazonia del norte de Ecuador. Los resultados de las técnicas multivariadas y cualitativas, así como de los MBA serán utilizados para la construcción del Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental y de Salud a los impactos de los cambios ambientales globales. Se propone una estrategia de divulgación a través de talleres con actores sociales locales y material desarrollado especialmente para la divulgación de los resultados del proyecto.