1) En las altas pendientes de los Andes venezolanos, una línea sinuosa de árboles parece estar avanzando hacia arriba sobre la vegetación del páramo debido al calentamiento climático del siglo XX.
2) Los incendios recurrentes son forzantes fundamentales que controlan la distribución de la selva montana y los pastizales en las Sierras de Córdoba, Argentina. El proyecto tiene por objeto comprender los mecanismos específicos involucrados en el mantenimiento de los mosaicos bosque-pastizal.
3) En las mesetas altas y húmedas de Rio Grande do Sul, Brasil, los mosaicos de bosques de Araucaria, matorrales, pastizales naturales y tierras de cultivo parecen estar bajo el control del clima, las geoformas, el fuego y el pastoreo, superpuestos a una prolongada historia de fluctuaciones climáticas y desplazamientos de ecosistemas.
Esta investigación continuó en el SGP-CRA 2005 con el mismo título
¿Cómo se definen los límites de los ecosistemas? ¿Cómo se relacionan con la disponibilidad de agua y el clima; cómo se desplazan con el cambio global? ¿Podemos predecir los desplazamientos de los ecosistemas? Este estudio compara las zonas de transición (ecotonos) entre sitios boscosos y no boscosos bajo diferentes presiones climáticas y de uso de la tierra en un sitio en Canadá y 4 sitios en América del Sur.
Objetivos
Analizar las interacciones entre la vegetación y el ambiente en tiempo y espacio
Identificar los ecotonos actuales y mapear los cambios pasados
Examinar los procesos de la colonización de especies en los límites de los ecosistemas
Predecir el avance de unos ecosistemas sobre otros a consecuencia del cambio climático
Indicar los riesgos a los servicios ecosistémicos que surgen al desplazarse los ecosistemas
Primeros resultados
Los ecotonos se explican por los rasgos funcionales de las plantas que determinan la vulnerabilidad de estas al cambio climático y a la intervención humanas. En los Andes, el límite entre el páramo y el bosque está definido por el efecto de la temperatura y sus extremos en los árboles y el éxito de los plantines. Una vez establecidos, los árboles modifican el ambiente a su favor, estabilizando el límite. Por el contrario, la perturbación antrópica favorece las especies del páramo, desplazando el ecotono hacia abajo aún en oposición a las tendencias climáticas. En el sur de Brasil, los testigos de sedimentos muestran que por siglos los límites entre bosques y pastizales han avanzado y retrocedido a causa de la variación del clima.
La extensa (80%) deforestación del bosque seco del Gran Chaco se debe en gran medida al uso de la tierra, que responde a mercados remotos, por ej. la soja, y se ve facilitada por el aumento en la precipitación.
En Canadá y Brasil, el aumento del CO2 en la atmósfera ha incrementado la productividad de los árboles, pero ese efecto es contrarrestado por la disminución en la disponibilidad de agua, que ahora conduce a una declinación en el crecimiento de los árboles. Esto desafía la suposición de que el aumento de los niveles de CO2 invariablemente dispara el crecimiento de las plantas.
El proyecto ha mostrado interacciones explicables entre los factores antropogénicos y naturales que definen los ecotonos, que pueden ahora explorarse para la toma de decisiones de conservación y adaptación.
Guillermo Sarmiento – sguille@ula.ve
Universidad de los Andes – Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE),Venezuela
Co-investigators
Fermin Rada, Lina Sarmiento, Dimas Acevedo Luis Daniel Llambi, Eulogio Chacon,Teresa Schwartzkopf, Liccia Romero, Julia Smith, and Carlos García (ICAE,Venezuela); Marcelo Cabido, Daniel Renison, and Ana María Cingolani (IMBIV, Argentina);Valerio Pillar and Lúcia Dillenburg (UFRGS, Brasil); Herman Behling (University of Göttingen, Alemania); Fidel A. Roig and Eduardo Martinez Carretero (IANIGLA, Argentina); Lazlo Orloci (University of Western Ontario, Canadá); Madhur Anand (Laurentian University, Canadá); Magdiel Ablan (School of Systems Engineering, EE.UU.)
información en PDF
Adriana Schüler da Silva, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Alberto Arzac, grado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Ana Ines Pais Bosch, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Axel von Muller, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Bethânia Azamuja, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Bruno Gay da Fonseca, grado, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil.
Camila Schinestsck, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Carla Körndorfer, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Carolina Blanco, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Darcy Suarez, maestría, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Eduardo Velez Martin, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Eloy Torres, grado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Felicia Fischer, grado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Francisca Ely, maestría, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Gabriel Specht, grado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Ignacio Mundo, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Johana Puentes, maestría, International Commission on Atmospheric Electricity, Colombia.
Juliano Oliveira, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Julieta Alinari, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Laura Hoyos, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Leandro Duarte, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.
Leonardo Ruiz, maestría, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Leticia Dadalt, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brasil
Lianey Sosa, grado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Lirey Ramirez, grado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Lucas Silva, doctorado, University of Guelph, Brasil.
Marcela Pinillos, Post doctorado, International Commission on Atmospheric Electricity, Colombia.
Marcos Carlucci, grado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Mariana Vieira, grado, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brazil.
Mark Leithead, doctorado, University of Guelph, Canada.
Maximiliano de Oliveira, grado, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brazil.
Melina M.G. dos Santos, doctorado, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Melisa Georgis, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Patricia Suarez, grado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Paula Marcora, doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Paula Tecco, Post doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Raphael Dulhoste, doctorado, International Commission on Atmospheric Electricity, Francia.
Rita Rauber, maestría, Universidade Federal do Rio Grande, Brazil.
Victoria Vaieretti, doctorado, IMBIV-CONICET, Argentina.
Vivian Jeske Pieruschka, doctorado, Georg-August-Universität Göttingen, Brazil.
Wilmer Gonzales, maestría, International Commission on Atmospheric Electricity, Colombia.
Wiston Santaella, grado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.
Yolanda Cáceresgrado, International Commission on Atmospheric Electricity, Venezuela.