Resultados Extensión Investigadores Estudiantes Resumen ejecutivo Fotos
Se presenta una síntesis de los resultados más importantes del proyecto. Si desea más información, vea el sitio web del proyecto, sus papers o comuníquese con los investigadores directamente.
Este proyecto está realizando una síntesis de los conocimientos existentes sobre servicios ecosistémicos de los bosques secos tropicales, utilizando bibliografía y datos de su precursor, el proyecto CRN 2021 y su extensión SGP-CRA 2021, modelos de cambios en el uso y cobertura del suelo, e intercambia información con actores interesados de Costa Rica y Brasil.
De los 531 artículos sobre servicios ecosistémicos (1970 – 2015), 47% están relacionados con la diversidad biológica, 26% con el carbono, 16% con suelos y sólo el 11 % se dedica al agua. Los estudios sobre biodiversidad y carbono se concentran específicamente servcios de abastecimiento; los del agua, en servicios de regulación y los del suelo en servicios básicos. Se está integrando esta información mediante Dinamica EGO, una plataforma de modelado ambiental y de cambios en el uso del suelo.
Trabajando con un sistema analítico de IBM para integrar flujos de carbono y humedad en el Parque Nacoinal de Santa Rosa, desarrollaron herramientas de predicción de sequías para Guanacaste, Costa Rica. Las nuevas redes de sensores inalámbricos que monitorean cultivos comerciales de café y caña de azúcar mostraron que el 80% de los 11.000 establecimientos cafetaleros de Guanacaste se encontraban bajo estrés por el cambio climático y la sequía de 2014-15.
El registro captado por la red de sensores inalámbricos de las variaciones intra e interanuales de productividad forestal mostraron que, al recuperarse de perturbaciones, los bosques secos restablecen rápidamente su capacidad de modulación climática, un importante servicio ecosistémico. La capacidad de moderar el clima del dosel forestal y el sotobosque está relacionada con la estructura del bosque y las propiedades del suelo, además de la intercepción de la luz. Esto resulta de importancia para el pastoreo. Los fragmentos remanentes de bosque maduro y primario contribuyeron a la recuperación en los biomas perturbados.
Mediante las técnicas de teledetección se identificaron sitios de deforestación persistente e intensificada y nuevas áreas deforestadas en la costa del Pacífico Sur y la Península de Yucatán en México, el noroeste de Guatemala, Honduras y alrededor del Gran Lago de Nicaragua. Los bosques secos tropicales están en peligro desde hace tiempo debido a las perturbaciones causadas por el hombre, sin embargo, su gestión implicará un reto aun mayor, a medida que crezca la severidad y frecuencia de las sequías.
Estos sitios se encuentran bajo la jurisdiscción de las autoridades ambientales locales. Los investigadores han informado que es mucho más efectivo ubicar los parques y sitios para el pago de servicios ecosistémicos alejados entre sí. Los altos niveles de aplicación de las normativas en parques y tierras con pagos ecosistémicos, junto con conservation spillovers que reduce la deforestación cerca de los parques, implican una disminución significativa del impacto potencial de la combinación de estas dos políticas.
Se está creando en Minas Gerais la mayor superficie de tierras irrigadas de América Latina, con 100.000 ha para las grandes multinacionales frutícolas. Por esta razón, los bancos de desarrollo han requerido compensaciones a través de la creación de 5 unidades de conservación de las que fueron expulsadas las comunidades tradicionales mediante una estrategia de privación de tierras: el uso de tierras para la producción agrícola intensiva y las tierras donde la naturaleza permanece intacta.
Sin embargo, las comunidades tradicionales buscan una forma opuesta de compartir la tierra: agricultura amigable con el ambiente con producción de baja intensidad y conservación. Los investigadores mapearon los territorios de estas comunidades tradicionales para que puedan expropiarse establecimientos y unidades de conservación, y brindaron asesoramiento técnico para que la Procuraduría Ambiental convierta 5.000 ha de las 25.000 ha de las unidades de conservación a un regimen de uso sostenible.
Los datos generados por el proyecto se han puesto a disposición bajo Azofeifa en http://datadryad.org
Como resutado de su participación en el programa, el Dr. Sanchez-Azofeifa fue nombrado autor principal de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y estará a cargo del capítulo de las Américas de la próxima evaluación que realizará este organismo.
La relación entre la gente y los recursos naturales en la Caatinga, su biodiversidad y preservación, fueron los temas de un taller que se realizó en el campus de Univasf en Senhor do Bonfim, Bahia.
La ganadería es una parte importante de la producción agrícola de América del Sur. Si bien hay más de 40 millones de hectáreas de pasturas degradadas en la región, los sistemas silvopastoriles permiten mantener la actividad económica al tiempo que mantienen intactos los ecosistemas y sus servicios. Este documental se basa en los resultados de la investigación de este proyecto y de otro sobre clima, agua y decisiones sobre el uso del suelo en las planicies del Sur de América del Sur (SGP-CRA 2031)
Entrevista a Arturo Sanchez Azofeifa sobre las respuestas de los bosques secos tropicales al cambio climático y a potenciales cambios futuros. RTCC – CoP20 CMNUCCC, Lima, Perú, diciembre de 2014.
IAI-Environet es una solución práctica a los retos que plantea el cambio climático, que afecta la resiliencia de los ecosistemas de bosques secos. Para poder desarrollar políticas integrales de adaptación al cambio climático en regiones semiáridas de las Américas, necesitamos monitorizar y entender las interacciones entre los bosques y su ambiente. Arturo Sanchez-Azofeifa (IAI) presenta un sistema avanzado de sensores y análisis diseñado para recolectar y analizar datos ambientales. El sistema Enviro-Net ya funciona en varios países y será instalado en Perú en 2015. Noviembre de 2014.
Resiliencia de los bosques secos tropicales y eficiencia en el uso del agua. Los bosques secos tropicales como indicadores del cambio climático. A. Sanchez-Azofeifa CMNUCC, Sexta reunión del diálogo en investigación en OSACT-40 (RD6), Bonn. Junio de 2014
2013, junio. UNFCCC, Research Dialogue 5, SBSTA 38, Bonn. A. Sanchez-Alzofeifa, Carbon fluxes in tropical dry forests and savannas: Human, ecological and biophysical dimensions.
Arturo Sánchez-Azofeifa (gasanche@ualberta.ca)
University of Alberta (Canada)
Julio Calvo-Alvarado (jucalvo@itcr.ac.cr)
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
Mário Marcos do Espírito Santo (marioesanto@gmail.com)
Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil
Carlos Portillo-Quintero
Texas Tech University, EEUU
Juan Andres Robalino
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica
Adrian Rodriguez
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile.
Adrian Araya, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
Alline Mendes Alves, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil
Amanda Elisa Marega, grado, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
Ana Carolina Lima Finoti, grado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Ana Cecilia Pancotti, grado, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
Ana Julieta Calvo Obando, maestría, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
André Rocha, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Andrea Tapia Arenas, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Andrés Calderín Garcia, doctorado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Brad Danielson, post doctorado, University of Alberta, Canada.
Branko Hilje, doctorado, University of Alberta, Costa Rica.
Camila Pinheiro Nobre, doctorado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Cao Sen, doctorado, University of Alberta, China.
Cassidy Rankine, doctorado, University of Alberta, Canada.
Catalina Sandoval, maestría, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Crystine Skinner, grado, University of Alberta, Canada.
David Sanchez, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Diego Roman, maestría, CATIE, Costa Rica.
Domina Harrison, grado, University of Alberta, Canada.
Elena Garcia, grado, Universidad Politecnica de Valencia, España.
Elizabeth Jimenez, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Eric Ribeiro Madureira, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Erick Naranjo Esquivel, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Ezequiel Fallas, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Flávio M. Mota, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Francy Gonçalves, doctorado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Frederico Almeida Macedo,grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Graciane Siqueira Correa, grado, Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil.
Helen Botelho Marota, maestría, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Helen Rosa, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Jing Chen, Doctorado, University of Alberta.
Joselandio Correa Santos, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Kayla Stan, maestría, University of Alberta, Canada.
Kênia Mendes Dias, maestría, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Kléber de Oliveira Fernandes, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Laura Giovanna Oliveira Lopes, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Lidong Zhu, doctorado, University of Alberta, China.
Lucas Figueiredo, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Luiz Gilberto Ambrósio de Souza, maestría, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Marco Túlio Santos Vieira,grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Maria Betânia Fonseca, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Maria Fernanda Gonçalves Durães, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Mariajose Esquivel, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Mariana Guimarães Dupin, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Mariana Vargas Coto, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Maryangel Gonzalez, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Mike Hesketh, doctorado, University of Alberta, Canada.
Norberto Ramirez, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Ozorino Neto, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Pablo Ruiz Gimenez, grado, Universidad Politecnica de Valencia, España.
Patrick Fonseca, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Paulo Augusto Binder D’Angelis, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Riard Porto, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Sael Sánchez Eliaz, doctorado, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
Sandra Duran, doctorado, University of Alberta, Colombia.
Sarah Freitas Magalhães Silva, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Saulo Castro Contreras, doctorado, University of Alberta, México.
Shawna Stack, grado, University of Alberta, Canada
Sofia Calvo Rodriguez, maestría, University of Alberta, Costa Rica.
Thiago Gonçalves Silva, maestría, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Vaughn Smith, grado, Texas Tech University, EEUU.
Virginia Garcia Millan, Post doctorado, España.
Wei Li, doctorado, University of Alberta, China.
Wendy Alvarado, grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
Wesley Silveira Marcelo Soares, grado, Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil.
Zhujun Gu, post doctorado, University of Alberta, China
Los bosques secos tropicales (TDFs, por sus siglas en inglés) son considerados uno de los ecosistemas forestales más amenazados del mundo como consecuencia de perturbaciones antrópicas intensas. Sus suelos fértiles y climas benignos los hacen muy adecuados para la conversión a la agricultura y la ganadería. Por sus características ambientales atractivas para el asentamiento y desarrollo humano, estos ecosistemas han estado sujetos históricamente a una deforestación extensiva. Pese a la notable riqueza en especies de los TDF’s (incluyendo especies endémicas), el papel vital que sus servicios ecosistémicos proporcionan a grandes asentamientos densamente poblados, y sus alarmantes tasas de deforestación, existe un vacío notable en el conocimiento de la ecología, las dimensiones humanas y biofísicas de este importante ecosistema, especialmente en comparación con otros biomas de bosques tropicales.
La red TROPI-DRY fue creada en 2005 en el marco del programa CRN2 con el fin de comprender mejor los ecosistemas de bosques secos tropicales mediante investigaciones en el área de la ecología, la percepción remota y las dimensiones humanas. Durante la primera fase de TROPI-DRY, se puso énfasis en la primera recolección estandarizada de información en México, Costa Rica, Cuba, Venezuela y Brasil de la extensión de los TDF, su distribución y estado de conservación y biodiversidad, sus expresiones fenológicas y su respuesta al cambio climático. Este proceso complementó con un análisis exhaustivo de los impulsores de los cambios en el uso y cobertura de la tierra y las políticas de conservación basadas en conclusiones de las ciencias sociales, en un proyecto subsiguiente, SGP-CRA 2021.
La etapa actual del proyecto aborda dos temas principales:
1) modelado y pronóstico que aprovecharán los esfuerzos de recolección de datos de los últimos cinco años. Al dar forma a nuestros datos en un cuerpo de conocimientos global y accesible, se puede evaluar con mayor precisión las numerosas funciones de los bosques secos tropicales primarios y secundarios de las Américas, particularmente como proveedores de servicios ecosistémicos. Este análisis se realiza en diferentes escalas espaciales: continental, nacional y regional.
2) Extensión y apoyo a los actores sociales mediante el desarrollo de una síntesis clara y pormenorizada de las tendencias de degradación ambiental y las fuerzas que rigen estas tendencias en los ambientes de bosques secos tropicales con énfasis en las fuerzas de cambio de uso y cobertura de la tierra y las respuestas al cambio climático.
Se utiliza una intercomparación de enfoques del modelado de los servicios ecosistémicos en el contexto de los ambientes TDFs, para
(a) elaborar una síntesis con base en la política sobre la toma de decisiones que se apoyará en el intercambio de conocimientos con los encargados de formular políticas, los actores sociales y los científicos que trabajan en los ambientes de TDFs; y
(b) proporcionar una herramienta avanzada de toma de decisiones – basada en modelos y pronósticos – que incluya información surgida de la interacción entre políticos y actores sociales. El abordar estas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinaria y multinacional contribuirá al desarrollo de políticas más sólidas de conservación de los bosques secos tropicales.